Iglesia de San Miguel
Se trata de un edificio barroco con fábrica de mampostería y tres naves cubiertas con bóvedas de medio cañón y las laterales con bóvedas de aristas, a...
Se encuentra a 12 km de Pancrudo y a 1113 m de altitud. Núcleo bastante abandonado por su regresión demográfica. Destaca la iglesia parroquial de San Miguel, del siglo XVIII. Las Fiestas Patronales son el 22 de mayo (Santa Quiteria).
Actualmente tiene 8 habitantes (INE 2018)
Vestigios de un poblado celtíbero entre el término de Cuevas y Cervera; concretamente entre el Cabezo de la Oración y el Barranco del Torrejón.
Pruebas evidentes de la vida musulmana en la península quedan en Cuevas, sobre todo en cuanto a sistemas de riego se refiere, así Cuevas cuenta con cinco acequias de importancia: Molino Alto; acequia de La Vega, Los Huertos, Las Cerradillas… así mismo aprovechando el paso del río construyeron un Azud y hoy en día se pueden contemplar los grabados verticales labrados en roca aunque otras huellas importantes, parece ser, quedaron ocultas tras los muros del pantano. La expulsión de los moriscos también se refleja en Cuevas en cuatro covachas de reducidas dimensiones “Casa Moros”, obligados a vivir en barrios especiales seguramente las habitarían desde la reconquista; 1210 hasta la expulsión definitiva de los moriscos; 1609-1614.
Corre el año 1833 y comienzan las confrontaciones carlistas por la sucesión del rey Fernando VII, las guerras carlistas se desarrollan con acritud en el territorio turolense; incendiando y quemando iglesias de pueblos cercanos a Cuevas. Barrachina estaba ocupada por el batallón portugués al servicio de los isabelinos comandados por Juan Durango, en 1839 es atacado este destacamento por el generas carlista Llangostera librándose una fuerte batalla con grandes perdidas humanas. En Cuevas pasó una columna militar carlista matando a un hombre huido de su territorio, el desventurado había intentado ocultarse en la calle Mayor del pueblo. A principios del siglo XX con la explotación minera se aceleró el desarrollo de los pueblos implicados en dicha explotación, 17 eran los pueblos mineros, entre ellos Cuevas de Portalrubio; en 1900 Cuevas experimentó un aumento de población considerable llegando a tener 300 habitantes.
El auge que tomó el pueblo a raíz de las explotaciones mineras continuó hasta después de la primera guerra civil, deteniéndose durante muchos años y retomándose al finalizar la guerra civil, aunque sin el auge de sus primeros años de explotación carbonífera. La mina supuso la animación del pueblo pero no la riqueza de ese pueblo como tampoco el desarrollo real que hubiese mantenido una población más estable.
También azotó con dureza la guerra civil a Cuevas, ocupada por ambos bandos en el pueblo se sufrió los avatares de la contienda; quemándose la iglesia con las obras de arte que contenía, documentos y libros del ayuntamiento también ardieron, pérdidas de peirones, es decir una destrucción importante del patrimonio artístico y cultural de la zona. Los más ancianos recuerdan vividamente el miedo y los caídos fusilados del pueblo y que incluso se llego a evacuar el mismo ante el avance del frente nacional.
Fuente: Libro Cuevas de Portalrubio, Autor; José Gimeno
Se trata de un edificio barroco con fábrica de mampostería y tres naves cubiertas con bóvedas de medio cañón y las laterales con bóvedas de aristas, a...
Actualmente en ruinas, fue construida en el siglo XIX para devoción de Santa Quiteria. La ermita presentaba una bella decoración; con paredes y...
Construida en 1910, era un edificio de buena prestancia que cumplió sus funciones durante medio siglo. Cuevas tuvo ayuntamiento propio desde 1834 entr...