
01 Jul 2009
Fin de semana del Medio Natural. 7 y 8 de Marzo 2009
A principios de marzo, la Asociación Cultural El Calabozo de Pancrudo planeó el Fin de Semana del Medio Natural. El acto estuvo a punto de suspenderse porque el jueves 5 de marzo cayó una nevada impresionante en Pancrudo (aunque luego la de Semana Santa, casi un mes después creo que la superó). Ese día, estuvo nevando toda la mañana, y por la noche la nieve estuvo acompañada de viento y temperaturas muy frías. Al día siguiente, las calles de Pancrudo estaban heladas. Salir de casa era una aventura ya que había que pensarse mucho por donde andar sin tener un resbalón. Bajar al bar, una pequeña hazaña.
Total, que se dudaba de las condiciones meteorológicas y las condiciones físicas de las zonas de trabajo del fin de semana. Pero se siguió adelante y el sábado 7 de marzo por la mañana se reunieron sacos para echar la basura y nos asomamos con ellos a la zona del antiguo vertedero de las Calderetas. Hubo que traer más sacos de los pensados inicialmente. Todavía hoy, en las Calderetas, hay basura vertida no hace mucho (incluso alimentos con fecha de caducidad reciente) y otra que debió depositarse tras aquella limpieza de este vertedero por los años 90 y que constituyó una de las primeras y masivas actuaciones de la Asociación Cultural El Calabozo. Todos los que estuvimos en aquella limpieza de hace años nos asombramos de la cantidad de material de deshecho que recuperamos aquella vez.
Pero ésta no fue menos ya que podíamos haber continuado horas recogiendo cristales, vidrios, latas, alambres, ropas, zapatos, botellas, hierros, etc. Llenamos unos 35 sacos, pero podrían haber sido más. Sin embargo, la diferencia con el estado inicial de la ladera era evidente.
Se transportó en remolque al vertedero no controlado de Peña Mañas, donde periódicamente se cubren los residuos con tierra. Quizás lo ideal hubiera sido trasladarlos a un vertedero controlado, pero eso hubiera implicado un largo desplazamiento y quizás conseguir unos permisos que desconocíamos.
Algunos hallazgos encontrados durante la limpieza fueron curiosos, como muñecas, albarcas hechas con neumático, piezas de estufas de hierro y en dos ocasiones, la misma persona encontró un pedacito de una pieza de cerámica del recordatorio de la boda de sus padres. Una anécdota inverosímil, desde luego.
En el bar recuperamos fuerzas, que no calor, ya que en el “reser” de la ladera de las Calderetas, sin viento y con sol, se llegaba a sudar. Las piezas de la magnífica conserva de la Asociación Cultural se compartieron.
Por la tarde, nos sorprendió la noticia de la inminente llegada de reporteros de la cadena autonómica de televisión, Aragón Televisión, para comprobar los actos de este fin de semana medioambiental. De esta forma, nos acompañaron al barranco de la Loba, un paraje cercano al río Pancrudo, camino de Alpeñés, donde observamos los chopos cabeceros tan típicos de la cuenca del río Pancrudo, y desde este verano, gracias a la charla de Chabier de Jaime, tan valorados como olvidados por la población del lugar. Allí, en un chopo cabecero de grandes dimensiones perteneciente a la familia Pérez y con un “facino” (una herramienta consistente en una vara hueca de hierro, con una cuchilla afilada en la punta) se cortaron algunas ramas más finas del chopo, y que eran las que se limpiaban para dejar las ramas rectas y continuas que se utilizaban como vigas en las casas locales. Las breves explicaciones y demostraciones de la poda, quedaron plasmadas en 20 segundos de retransmisión en las noticias del día siguiente en la televisión autonómica aragonesa. La primera vez, que yo recuerde, que un acto organizado por nuestra asociación ha tenido repercusión en este medio de información tan importante.
Al día siguiente, domingo, amaneció un día primaveral, imposible de imaginar tres días antes. Se plantaron unas 100 ramas de chopos podados de un chopo de Modesta Pérez, que pertenecía a su padre. La ubicación elegida fue la ribera del río Pancrudo, entre el Puente Belén y el río Bajo, y también en el Prao. Ahí han quedado ejemplares jóvenes de Populus autóctono, algunos protegidos por tubos amarillos de plástico, para que cuando crezcan sustituyan a los viejos que debido a la edad y enfermedades desaparecen. En la página www.pancrudo.com se pueden ver instantáneas del esfuerzo de los repobladores. Al final, su esfuerzo se vio recompensado de nuevo con unos trozos de conserva.
Ha quedado demostrado los buenos resultados de organizar unas jornadas en contacto con la naturaleza de Pancrudo en fechas de principios de marzo, siempre atentos a posibles complicaciones meteorológicas y siempre atendiendo a que haya piezas de conserva de las Asociación para saborearlas al final. Os esperamos al año que viene.