Viaje a Aguarón (Zaragoza)

Viaje a Aguarón (Zaragoza)

Viaje de la A.C. El Calabozo a Aguarón (Zaragoza)
Texto: Martín García Tena
Fotos: Vicky Gracia

Todos los años en el mes de mayo, la Asociación Cultural El Calabozo hace una excursión relacionada con el tema de la Semana Cultural de ese año. Este año el tema es la música y ahora sabréis por qué hemos hecho este viaje el 17 de mayo, sábado.

Lo cuenta Martín García Tena, 9 años:

El viaje de Zaragoza a Aguarón se me ha hecho muy corto. Había 50 km y de tiempo de un poco más de 30 minn. He venido con mi tío Sergio, mi prima Carlota, mi madre, mis hermanas y yo. La primera calle de Aguarón estaba en obras y la de la Casa del Gaitero, que hemos venido a visitar, es empinadísima. Esta casa es de Eugenio Arnao, un músico que ha estado en muchos grupos de música, con algunos tocando en Pancrudo, y que ha estado en el Gaire unas cuantas veces también.

 

Dentro de la casa hay un montón de instrumentos musicales de todo el mundo. Hay instrumentos de Marruecos, Sudamérica, Vietnam, Rusia, China, Reino Unido, India, etc… Eugenio nos los va explicando y nos dice que la primera banda de música de Aragón se creó en 1848 en Aguarón.

Sus instrumentos están clasificados en cordófonos, aerófonos, membranófonos e idiófonos, ojo, no idiotófonos. Corresponden a: instrumentos de cuerda, de aire, de membrana e instrumentos que suenan por su propio medio.

Uno de los cordófonos que nos ha enseñado es el “bolón” que suena como un contrabajo y es de Gambia. Se la hicieron y regalaron a Eugenio en un viaje. Es una calabaza recubierta con piel de una cabra que mataron para comérsela en su honor. Las cuerdas son tripas de la cabra. 

En los instrumentos membranófonos el sonido se hace a través de la piel de animales o de plástico y tiene zambombas, bombos, tambores, panderetas, ranuecos (para llamar a las ranas), etc… Eugenio nos ha tocado una zambomba enorme de Málaga. Y en los aerófonos había gaitas (de Rusia, escocesa, aragonesa), un montón de dulzainas, flautas, trompetas, etc… Allí había dos didgeridoos, que son típicos de Australia y uno de ellos lo ha tocado mi tío Sergio.

También tiene una pequeña sala de juguetes musicales muy divertida. Y en esa última sala hay una silueta en el suelo de un gato que murió allí cuando la casa estaba llena de escombros… Eso nos ha impactado a los niños…

Por último hemos visitado la bodega de la casa, donde hay 2 toneles de vino enormes, un pozo y un pasadizo que dice Eugenio que llega hasta la Iglesia. 

Después de ver la casa del Gaitero (que gaitas no tiene tantas, pero ya se sabe que antes a los músicos se les llamaba gaiteros, y por eso se llama así) hemos ido al cercano pueblo de Almonacid de la Sierra. Allí a algunos nos ha dado tiempo de ver una bodega de vino, con sus toneles y un montón de botellas, porque en estas fechas están embotellando y enviando al extranjero, y después hemos comido en el Mesón de los 20 platos. ¡Me he pedido unas albóndigas que eran como pelotas de tenis!

Después de comer hemos ido a Cariñena a ver el Museo del Vino, aunque ha sido una visita muy rápida porque quedaba poco para cerrarlo. 

Al final nos hemos despedido y los que han venido de Zaragoza a Zaragoza y los de Pancrudo a Pancrudo. Cada mochuelo a su olivo.;)

Aquí os dejamos un resumen con las fotos y vídeos de la excursión.

2014 Visita a Aguaron (Casa Gaitero Eugenio Arnau)

2014 Visita a Aguaron (Casa Gaitero Eugenio Arnau)

Tags:
,