La iglesia parroquial: Nª Sra. de la Asunción

La iglesia parroquial: Nª Sra. de la Asunción

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un templo gótico construido en la segunda mitad del siglo XVI(*) en mampostería y cantería. Presenta nave única, con capillas laterales entre contrafuertes destacados hacia el exterior. Dicha nave presenta cuatro tramos cubiertos por bóveda de crucería estrellada y coro en alto a los pies con escalera de tipo imperial. Las capillas laterales se cubren con bóvedas de arista, a excepción de la situada a los pies en el lado del evangelio, que lo hace con bóveda de crucería sencilla. La cabecera es única y de planta semicircular. En el lado de la epístola se abre un pequeño atrio en el que se sitúa la puerta de acceso de esquema barroco con doble columna toscana sobre pódium. En este mismo lado, a los pies, se levanta la torre de planta cuadrada y construida en mampuesto que consta de dos cuerpos rematados por un pequeño chapitel. Durante la Guerra Civil española sufrió varios deterioros, desapareciendo el retablo que decoraba el presbiterio. En los años noventa se restauró la cubierta y se consolidó parte de la estructura. Igualmente de decoró interiormente. Actualmente en uso.

  • Brevemente se van a describir los diferentes espacios de un templo. La planta representada en la imagen siguiente se corresponde con la de la iglesia de Pancrudo:
  • El ábside es la parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal. Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda.
  • El presbiterio es el espacio que en un templo, o catedral, católico, precede al altar mayor. En los estilos románico y gótico es el tramo de nave que une la capilla absidal con la nave o el crucero.
  • En una iglesia, mirando hacia el altar, el lado de la epístola es el lado derecho.
  • En una iglesia, mirando hacia el altar, el lado del evangelio es el lado izquierdo.
  • El atrio en las iglesias es un patio porticado situado a sus pies y que sirve de acceso. También puede quedar a un lado.
  • Se denomina coro a la parte de una iglesia desde la cual se cantan los oficios divinos. Su ubicación es variable, desde situarse en el presbiterio, a la ubicación en la nave central o en los pies de la iglesia y en alto.
  • La columna toscana se apoya sobre una base (y ésta, sobre un podio). Son elementos significativos el establamento y el capitel. El fuste es de sección circular. Su diámetro no es constante, sino que va aumentando hasta producir un ligero abombamiento o éntasis, decreciendo luego hacia el extremo superior. El orden toscano también fue muy habitual desde el siglo XV.

 

(*) Es un templo que, en general, sigue el modelo de finales del siglo XVI. Sin embargo, en este caso la iglesia de Pancrudo fue realizada a comienzos del siglo XVII, a partir de 1606, según parece desprenderse del documento del Archivo Diocesano de Zaragoza que se reproduce a continuación:

En 1609, según publicó Ernesto Arce (1991), se hallaba en Pancrudo el Maestro de Cantería Pedro Aguilera, de origen castellano. Su presencia obedecía al comienzo de las obras de la nueva iglesia.


Visita virtual de Pancrudo en Google Maps


Visita virtual al interior de la iglesia