Los que Somos, los que Éramos, los que Fueron

Los que Somos, los que Éramos, los que Fueron

(Flor Lahoz Castelló y Mª Carmen Sancho Pérez)

Los que somos

Con este trabajo pretendemos dar voz a los pensamientos del pre-sueño de muchas personas de nuestro pueblo.

El verano pasado, viendo el pulular de gente por el pueblo en el mes de agosto, decidimos buscar las respuestas a las preguntas que todos nos hacíamos: ¿Cuántos estaremos en el pueblo? ¿Cuántos quedan en invierno?

La verdad que podíamos habernos sentado en una mesa, ir contando casa por casa y poner el resultado, pero decidimos hacerlo de una forma más, digamos familiar y cercana. Fuimos casa por casa, hablando con la gente, contando y escuchando cosas. Fue algo muy gratificante, hubo quienes nos decían que se alegraban muchos de vernos, otros que nos recriminaban por sólo ir a visitarlos cuando necesitábamos algo, los más que nos invitaban a pasar a merendar o a una copa “pa una vez que venís”.

La idea era salir una tarde y terminar. Nos costó tres tardes terminando un día a las once de la noche. Ante la explicación de nuestra encuesta, nos decían muchos (como la tía Maximina): “¡Uy, eso es lo que hago yo muchas noches cuando me voy a la cama, contar cuántos estamos, pero me duermo antes de terminar!”. Por eso decía al principio que dábamos voz a los pensamientos. Nuestras conclusiones son:

 

Casas contabilizadas 97
Cerradas hace años 15 (algunas en ruinas)
Permanecen abiertas todo el año 23
Solamente abren en verano 18
Abren en verano y algunas vacaciones más 41

 

Habitantes en invierno, 92; de éstos 28 estudiantes o personas que trabajan fuera y que acuden los fines de semana, así que de 92-28 = 64 reales.

Habitatntes que acuden al verano y alguna otra vacación o fin de semana 124+92 (¿permanentes?) = 216

Habitatntes en Pancrudo en la segunda mitad de agosto de 1997 que la mayoría, por lo menos, pernoctó una noche = 671, incluido David Pérez Náchez (hijo de María y Toni), nacido el 23-08-97 en Teruel, pero inscrito en Pancrudo. Ya hacía quizás más de 25 años que no constaba un niño como nacido en Pancrudo puesto que las madres iban a dar a luz en Teruel y los niños se inscribían allí. Hoy en día, aunque nazcan en Teruel pueden inscribirse como nacidos en el pueblo, que es el caso de David.

(imagen casa Torán)

Los que éramos

Hemos querido comparar los que somos, con los que éramos años ha. Para ello, con tiempo, frío y paciencia, en el Ayuntamiento de Pancrudo se encuentra información muy interesante. La hemos clasificado de “cerca a lejos” en el tiempo, y a lo mejor hay quien dice que no se hace así, pero bueno, a nosotras nos ha gustado de esta forma y además no sabemos mucho de estadísticas. El Censo más reciente del que se dispone es el siguiente:

Habitante de hecho

Habitantes de derecho

1990

228 (*)

1980

153

352

1975

184

355

1970

367

403

1965

324

(no se encontraron datos)

1960

386

439

1951

376

405

(*) Incluyendo a Cervera del Rincón, Portalrubio y las Cuevas de Portalrubio. Debemos señalar que en el año 1970 se le incorporan a Pancrudo los municipios de Las Cuevas de Portalrubio y de Cervera del Rincón, y en 1973, el de Portalrubio.

Para 1950 no tenemos los datos finales, pero se incluyen una hoja de empadronamiento municipal del 31 de diciembre de 1950, que creemos muy interesante (¡y parece que no estábamos controlados!)

(incluir foto)

En el año 1947, por razones que algunos adivinarán, hemos copiado el censo desglosado como sigue:

Censo municipal 1947

Nacimientos 9 (están nominados)
Emigración 25+9
Defunciones 4
Ausencia definitiva 28
Presentes que se ausentan temporalmente 2 (uno con nombre, va al S.M.)
Ausentes que regresan ninguno
Transeúntes a residentes ninguno
Domiciliados a vecinos por edad 8
Domiciliados a vecinos por emancipación ninguno
Viudez 1
Vecinos a domiciliados 2

 

Habitante de hecho Habitantes de derecho
1947 369 376
1945 330 335

 

Los que fueron

Indagar en el pasado lejano de nuestro pueblo es tarea ardua y cansada. Pero con tiempo y paciencia se consigue encontrará información que luego hay que procesar y “digerir”, por lo que ahora apuntaremos unos datos sacados del libreo de Ubieto Arteta A. “Historia de Aragón – Los pueblos y despoblados”, y, para una próxima ocasión, ahondaremos en los datos para poder dar una versión más extensa y fiable.

Pancrudo – Evolución de la población:

44 maravedís* (año 1414); 25 fuegos** (año 1488); 37 fuegos (año 1495); 38 fuegos (año 1950); 38 fuegos (año 1543); 37 fuegos (año 1609); 62 fuegos (año 1646); 70 vecinos (año 1713); 34 vecinos (año 1717); 35 vecinos (año 1787); 113 vecinos (año 1797). Unas 70 casas, 68 vecinos y 272 almas (según Madoz años 1845-1850); 372 habitantes (año N1857); 265 habitantes (año N1970).

Como puede verse, este último dato, que es el que podemos comprobar en el Ayuntamiento del pueblo, no coincide con el que encontramos en Ubieto Arteta, así que procuraremos estudiarlo más a fondo y trataremos de esclarecer los pormenores en otra ocasión.

* maravedí: Tributo que de siete en siete años pagaban al rey los aragoneses cuya hacienda valía diez maravedís de oro, o siete sueldos, que era su equivalencia en tiempo del rey don Jaime el Conquistador (Diccionario de la Real Academia Española).

** fuego: Hogar, familia que tiene casa (Diccionario de la Real Academia Española).