
01 Jul 2023
25 años de la revista Pancrudo: 24 años de Crónicas de unas vacaciones
Por EVARISTO VALERO NUEZ
Corría el verano de 1997 y se repartió el número 1 de la Revista PANCRUDO. Hemos llegado a 2022, han pasado 25 años… y ¡aquí estamos! Personalmente, la primera revista me pilló con el pie cambiado y ¡ostras Pedrín! no escribí ningún artículo. Esto no volvería a suceder y, año tras año, he colaborado con mis CRÓNICAS (o MINICRÓNICAS) DE UNAS VACACIONES EN PANCRUDO.
Considero estas crónicas, y por supuesto cada una de las revistas Pancrudo; como una especie de historia “viva” de los últimos 24/25 años en los veranos de Pancrudo, que es cuando yo disfruto del pueblo, siendo uno de los que primero llega de vacaciones y de los último que se van. La Asociación Cultural ha sabido dinamizar el pueblo de una manera espectacular y en mis crónicas, quedan reflejadas la gran cantidad de actividades organizadas, a las que hay que sumar las de las diferentes Comisiones de Fiestas y, por supuesto, el Ayuntamiento… y, llegado el momento, el Gaire.
Mi “modus operandi” siempre ha sido el mismo. En el pueblo voy tomando nota de todo (o casi todo) lo que se va haciendo. Cuando vuelvo a Mallorca lo pongo en orden, apoyado en fotos de los eventos y se lo envío al encargado/a (Pascual, Verónica, Óscar) de turno. Lo que sí ha ido cambiando es la forma de enviar el artículo… que también es un reflejo de cómo ha ido cambiando la “tecnología”. Al principio, debido a que ocupaba muchos “megas” con tanta foto, lo copiaba en un “lápiz” y se lo enviaba por correo normal a Pascual Tolosa, que luego me devolvía al verano siguiente. Eran tiempos donde el “email” se llenaba enseguida. Poco a poco el aumento de capacidad, más la aparición de WeTransfer, etc. ha hecho más fácil la tarea y el “lápiz” (memoria USB) ha pasado a mejor vida y ya no lo empleo para estas funciones.
Normalmente, antes de Navidad ya he enviado el artículo, así cuando sale publicado en julio del siguiente verano me sorprendo a mí mismo con lo que he escrito y repaso la cantidad de cosas que se hicieron. Intentaré reflejar de manera muy concisa lo más novedoso de cada una de ellas.
Crónicas del verano de 1997 (Revista nº 2)
En la revista nº 2, publicada en julio de 1998, salieron mis primeras crónicas del verano anterior. En ellas dejé constancia de la limpieza de LA NEVERA, de la Macroexposición Cultural de Variedades (trajes, fotos, utensilios), de las obras de teatro (como los cabritillos y el lobo), de los disfraces, de algo de las fiestas, etc. Fueron ocho páginas donde las fotos ocupaban bastante espacio. Los disfraces de aquel verano (1997) fueron “de lo más, de lo más”, en el último día de las fiestas y animados con la actuación de “Las Chicas de hoy”.
Para mí, la foto más representativa fue la de la llegada al fondo del pozo/nevera, superando el miedo a que apareciera alguna bomba olvidada. Las actividades de la Comisión de Fiestas y de la Asociación Cultural estaban bastante entremezcladas y podríamos considerar 1997 como el de la “casi” primera semana cultural, siendo el embrión de lo que después ya serían de una forma más estructurada.
Crónicas del verano de 1998 (Revista nº 3)
A destacar: LAS TABERNAS y HOMENAJE A ESTER LAHOZ
Llegó julio de 1999 y, con toda la ilusión del mundo, se repartió la revista número 3. Ahí estaban mis crónicas. Empezando por las Fiestas, que seguían incluyendo la Exposición de Fotos, la cena, los disfraces donde la participación era muy numerosa, tanto de niños como de adultos. Curiosamente no decía nada del volteo de campanas, ni de la misa baturra ni del refresco en la plaza, ni de la cena popular, ni de las orquestas (Indiana, Etiqueta negra, Última Hora)…¡en qué estaría yo pensando! Ni de “la copa y la pasta”…y ¡válgame Dios! ni de la obra de teatro “Los Figurantes” del grupo Auripa” …
De lo que sí me ocupé en mi crónica fue de la Semana Cultural, que se celebró del domingo 9 al domingo 16 de agosto. Se podría decir que fue la primera semana cultural, estructurada como tal. Un espacio: el Trinquete. Un tema: Las Tabernas, en recuerdo de los bares que fueron y ya no son (Bar Valero, Bar de Blas…). La sangría, los cacahuetes, el vino, los refrescos, las banderillas, las olivas…hicieron acto de presencia para acompañarnos toda la semana. Un homenaje: Ester Lahoz.
El Día Gastronómico se celebró en “la Taberna” del Trinquete: Migas, sardinas, callos, etc. Con Malen como organizadora y ¡cómo no! de la colaboración de (todavía) sólo algunas mujeres ¡por algo se empieza!
El taller de Manualidades (Pura…), la conferencia acerca de la Historia de Pancrudo (Flor Lahoz), el desfile de trajes antiguos…y el Homenaje a Ester Lahoz, el domingo 16 con todo el pueblo al lado de “EL TORNADO DE PANCRUDO”. Discursos, regalos y la placa homenaje en su honor.
De las fotos con las que ilustré el artículo no me queda más remedio que seleccionar dos fotos: Una de LA TABERNA y otra del homenaje a ESTHER LAHOZ.
Crónicas del verano de 1999 (Revista nº 4)
A destacar: HERRERÍA Y CESTERÍA
1999 nos trajo una novedad en las fiestas. En la procesión algunas mujeres se ataviaron con trajes típicos para portar a Santa María Magdalena. Hubo campeonato de petanca, cena popular, exposición de fotos, campeonato de guiñote, orquestas y disco móvil. El Baile de Disfraces seguía teniendo mucha fuerza…
La Semana Cultural se abrió con dos espacios dedicados a los oficios tradicionales: HERRERÍA (en la Plaza) y CESTERÍA (en el calabozo). Nos visitaron los DIABLOS DE SAN ANTÓN, EL Día Gastronómico gozaba de buenísima salud, Silvia y Pascual nos ilustraron sobre la Geología de Pancrudo, no faltó el taller de manualidades, Titireteros de Binéfar, se limpió un poco el río Pancrudo en la zona de las calderetas, Malen, Ángel y Mari Carmen disertaron sobre diferentes aspectos de la mujer rural y … se homenajeó al río Pancrudo con la inauguración de un monolito en el Cacinarro, al lado de su nacimiento. Acto que se aprovechó para pedir una piscina (Tamara Rodríguez) para el pueblo…
En la foto se puede observar al recién elegido Alcalde, Manuel Tolosa; al presidente de la Asociación (por último año), Ángel González y, por supuesto, Tamara Rodríguez, cuya petición en aquellos momentos parecía imposible de conseguir…
Crónicas del verano de 2000 (Revista nº 5)
A destacar: LA MUJER RURAL
La primera página de mis crónicas del verano de 2000 la ilustré con una foto del puente romano sobre el río Pancrudo justo antes de su desembocadura en el río Jiloca. Digo esto porque, en diciembre de 2021, en el WhatsApp del grupo Pancrudo alguien publicó una foto del puente y hubo un intercambio de opiniones sobre dónde estaba. Está claro que está en Luco del Jiloca.
Me hice eco de Las Fiestas, de la Exposición de Fotos que se hizo en el Ayuntamiento, de la cena de confraternización, de la obra de teatro NOSOTROS, ELLAS… Y EL DUENDE (Grupo “Amigos del Teatro” con Flor de coordinadora).
La Semana Cultural lució con todo su esplendor: La Mujer Rural y la placa homenaje en el lavadero fueron actos destacados. Los espacios de exposición se repartieron entre el Trinquete y dos salas del Ayuntamiento. El Día Gastronómico contó ¡por primera vez! con participación masculina y pude hacer la foto que, a día de hoy, me parece imposible de repetir: El grupo de colaboradores y colaboradoras del Día Gastronómico, con la Iglesia y el castillo de fondo. Conferencias, talleres, segundo año de Día de la Bicicleta, tercer año de Senderismo, limpieza del lavador… ¿Y ahora, qué foto pongo de las once que empleé en aquella ocasión? Pues, la del Día Gastronómico que, aunque ya está muy vista… a mí me encanta, ¡ala! . Sólo añadir que, aunque no lo reflejé en mis crónicas, tuvo lugar la 2ª fase del Campeonato de Aragón de tiro de Barra Aragonesa y actuó la Banda Municipal de Música de Épila, que para eso teníamos al añorado Gilberto.
Crónicas del verano de 2001 (Revista nº 6)
A destacar: HOMENAJE A LA AGRICULTURA
Ya con Pascual Tolosa como nuevo presidente de la Asociación, es buen momento para recordar el gran trabajo de Ángel González que creó unas bases muy sólidas… y que los que le han seguido han sabido reforzar para disfrute de todo el pueblo.
En las Fiestas: los Dulzaineros del Bajo Aragón (además de las orquestas, claro está), misa, procesión, pan bendito, disfraces.
¡Teruel existe, Pancrudo “rexiste”. Concentración reivindicativa en forma de representación teatral (Flor).
Semana Cultural, Homenaje a la agricultura y como colofón la inauguración de la escultura “Espigar” (Florencio de Pedro), consistente en cinco espigas en la pared del jaraiz.
Exposición de objetos antiguos en el trinquetre y de “miniaturas” en el Ayuntamiento (obra de Santos). Senderismo, Bicicletas, Día Gastronómico, charla “introducción al euro”, concierto de acordeones, degustación de productos del maestrazgo…
Un hecho muy importante que tuvo lugar el 10 de agosto fue la PERFORACIÓN DEL POZO, al lado del río. El suministro de agua a Pancrudo, a partir de entonces, quedaba mucho mejor garantizado. En la foto, el momento exacto en que salió el agua por primera vez.
Una anécdota de aquel verano fue que se intentó proyectar en el Porchegado la película “Misión Imposible (II)”. Los truenos, relámpagos, aire, agua… hicieron que esa misión fuera imposible, pero cambió a posible… en el Trinquete.
Crónicas del verano de 2002 (Revista nº 7)
A destacar: LAS INSTITUCIONES ARAGONESAS.
Voy a empezar por el final, ya que en la Asamblea General se votó el logotipo de la Asociación Cultural. Hasta entonces estábamos sin él, pero llegó Isabel Gimeno y ganó con su propuesta: “Quiere expresar la silueta de la vega de Pancrudo, cuidando y mimando el curso de su río, el río Pancrudo”.
En las Fiestas hubo novedades: empezando por el Pregón (Serafín) con “chupinazo” incluido. Luego llegó “la guerra de las gaseosas”. Otra novedad, se dejó la cena y se pasó a la comida de confraternización.
La Semana Cultural tuvo como tema principal LAS INSTITUCIONES ARAGONESAS. El Grupo Auripa de teatro, representaron la obra MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES. Se editó la Guía Gastronómica con más de 80 recetas, se pintó la nave multiusos… y, por supuesto, Día Gastronómico, Día de Senderismo, Día de la Bicicleta que ya formaban parte de cualquier Semana Cultural.
Algunos actos, no los recogí en mis crónicas, como la obra “Máquinas e inventores” interpretada por el Grupo infantil de teatro CRA-Teruel, o la actuación del mago Javi con su espectáculo “lecciones de magia”. Lo que no me explico es el que se me pasara el Concierto de piano a cargo de Sara Garín en la iglesia con piezas de Chopin, Verdi, Bach, Tchaikowski, Albéniza… ¿en qué estaría yo pensando?
Crónicas del verano de 2003 (Revista nº 8)
A destacar: EL MEDIO AMBIENTE
El Coro Mudejar de Teruel fue el encargado de amenizar la parte religiosa de las Fiestas. El Pregón corrió a cargo de Flor Lahoz con su posterior “gaseosada”. La comida de cofraternización, la Orquestina del Fabirol, los disfraces, diferentes juegos…¡buenas fiestas!
PAGAR LA MANTA. Se recuperó esta tradición, donde si un forastero se quería casar con una moza “del pueblo” tenía que invitar a una merendola a los mozos del pueblo. Hubo chuletada, jotas y muy buen rollo. Maite y Juana fueron los protagonistas.
Y llegó la Semana Cultural con EL MEDIO AMBIENTE como tema central. Hubo JAZZ del bueno en el Porchegao con “Big Band Teruel”, mucho disfrute de las piscinas, conferencias, degustación de productos de Épila, talleres, Día Gastronómico (6ª edición), Senderismo (6ª edición)… y la ROSA DE LOS VIENTOS EN EL MORTERUELO. Tengo que aclarar que puse otra foto en mis crónicas, pero me gusta más ésta que empleó Pascual Tolosa en su “Balance anual” porque salen casi todos los que ayudaron en la construcción de la base en el Morteruelo.
Crónicas del verano de 2004 (Revista nº 9)
A destacar: EL CASTILLO DE PANCRUDO.
Mira por donde, tuve el honor de hacer el pregón de las Fiestas. Me vestí a la usanza de la camiseta de Tashunhka Wiko “CABALLO LOCO”, que tantas veces nos hemos puesto con la leyenda “uno no vende la tierra por la cual camina su pueblo”. Hice un repaso de cómo eran las fiestas de antaño con un recuerdo cariñoso de el “tió” Moquita y la “tiá” Jodela” ¡je, je!
Hubo gaseosada, misa, procesión, refresco, comida, otra despedida de soltero… orquestas…en fin, que el mes de julio iba subiendo de temperatura… hasta llegar a la Semana Cultural: EL CASTILLO de Pancrudo, como motivo principal.
Se celebró la 1ª Jornada de Asociaciones Culturales de la Comarca de Teruel, se representó “La Banda del Comisario (Sergio Marzo), conferencias sobre los castillos de Aragón, sobre “vamos a contar mentiras (Margalida mascaró), 6ª edición del Día de la Bicicleta y 7ª del Día Gastronómico y del Senderismo… cenas varias en el bar (una relacionada con la “Despedida de soltero/a de Jeni y Luis), se pintaron los escudos de los apellidos del pueblo, un homenaje a El Castillo con su posterior almuerzo. Sólo añadir que aunque ya no lo pude recoger en mis crónicas, el 10 de septiembre de 2004 se colocó en la zona de El Castillo la “mesa” que explica cosas del mismo y del pueblo.
Crónicas del verano de 2005 (Revista nº 10)
A destacar: PANCRUDO ALDEA – 800 ANIVERSARIO
Año seco, trigos “tristes”, pero entre el 31 de julio y el uno de agosto cayeron 105 litros, acompañados de granizo. El agua casi pasaba por encima del Puente Belén, las balsas del ganado que habían estado secas…se llenaron de golpe. Seguro que llegó hasta el Pantano de Lechago.
En las Fiestas, el pregón lo hizo Manuel Tolosa. Disfrutamos con La Chaminera, bailamos mucho mejor con el arreglo del suelo de El Porchegao… y hubo cena en la nave.
¡Otra despedida de solteros! Les tocó a Mari Carmen y Andrés. Mucha fiesta: los jóvenes en la nave, los más veteranos en el Bar (gracias a Ascensión y Ramón) entonaron unas cuantas canciones al son de “mi” guitarra.
De la Semana Cultural: Pancrudo. Aldea: 800 aniversario, queda la placa que actualmente luce en el Ayuntamiento, a la entrada del Trinquete. Todo lo semana se configuró con actividades como talleres, los diferentes días gastronómicos, de senderismo, de la bicicleta. Las “Escenas de El Quijote” (otro éxito de Flor Lahoz), Albisara, etc. ¡Ah! Y ya se cumplían 10 años de la revista Pancrudo, con Pascual Tolosa como coordinador. ¡Quien nos iba a decir que cumpliríamos en 2022 los 25 años! Pues así ha sido.
Crónicas del verano de 2006 (Revista nº 11)
A destacar: 10 aniversario de la Revista Pancrudo.
El verano de 2006 fue uno de los que recuerdo más intensos. Pude ver juntos a La Bullonera, La Bordeta y Carbonell en Monreal del Campo.
Julián, actual alcalde (en 2006 el alcalde era Manuel Tolosa) fue el Pregonero Mayor. Novedad con los Cabezudos y Gaiteros de Guadalope, Fiesta de Pijamas, Misa, Procesión, ¡importante! Por primera vez, el pan bendito lo ofrecían dos mozos: Dani y José Luis. Gran actuación de “LES RUBITOS”, baile con orquestas…
Ya se sabe que entre las Fiestas y la Semana Cultural hay unos días que se pueden aprovechar para ir, por ejemplo, al nacimiento del río Pitarque, cosa que hicimos unos cuantos.
La Semana Cultural: 10 ANIVERSARIO de la Revista Pancrudo y, en cierta manera de la Asociación misma. El Trinquete como punto de encuentro con sus paredes llenas de noticias, Exposición de Fotos, la “tasca” a pleno rendimiento, talleres como el de PATCHWORK (Esther), el de tapizado de sillas (Paco), taller de tambores, magia, Bicicleta, Senderismo, Día Gastronómico… representación infantil del “Romance del Conde Olinos”… y el bombazo del verano “las ocasiones son para cuando se presentan”. Flor consiguió representar lo que se hacía en Pancrudo cuando los mayores de ahora eran niños y niñas. Se cantó y bailó “A la era de Chinchilla”, “Los chopos de la Alameda”, “La Chata merenguera”… personalmente me lo pasé de miedo, con los ensayos nocturnos, la guitarra, la actuación tan “auténtica” de los participantes…¡en fin! Una gozada.
Pascual Tolosa dejaba su cargo de Presidente de la Asociación y le llegó el turno a Alberto Novellón. La Asociación Cultural seguía fuerte y ¡por muchos años!
Crónicas del verano de 2007 (Revista nº 12)
A destacar: CONOCIENDO PANCRUDO
¡Buena cosecha la de 2007! Miguel y Esperanza (Bar El Molino) fueron los encargados de hacer el pregón. No hubo volteo de campanas porque la escalera se tenía que arreglar y era un peligro. Además de “lo de siempre” a recordar la actuación de EUSEBIO y PILAR MAYALDE con aquello de “Román Ramón Herrera de Cervera”. La comida popular me encantó, más que nada porque se celebró un bingo al final… y me tocaron 300 euros ¡je, je!
Esperando la Semana Cultural algunos fuimos a ver las trincheras y la sima de Rubielos de la Cérida. Trincheras muy bien conservadas porque se libraron del conflicto. La sima o “el Charco” es una curiosidad al estar en medio del pueblo.
CONOCIENDO PANCRUDO fue el motivo principal de la Semana Cultural. Exposición de fotos de casas del pueblo, Senderismo a ver las trincheras de Pancrudo con explicaciones de Pepe Novellón, visita al Museo Paleontológico de Cuevas de Portalrubio (José Gimeno) combinado con el Día de la Bicicleta, Día Gastronómico (más de 50 platos), actuación del DUO CANTO Y PIANO en la Iglesia cuenta cuentacuentos, taller de barro y la “I FIESTA DEL MUNDO: ALEMANIA”. Otra novedad: la primera noche de EL RON QUEMADO con sus canciones picantillas…y la inauguración de la Calle LAS QUINCHAS… Y ahí sigue la placa, en la pared de las piscinas. Para descansar, me fui a Noruega unos días … a saludar a los vikingos y conocer su “modus operandi”…
Crónicas del verano de 2008 (Revista nº 13)
A destacar: El AGUA Y PANCRUDO
ZARAGOZA celebraba su EXPO, cuyo motivo principal era EL AGUA …Y nosotros nos unimos a ello. Las fuentes gozaban de buen aspecto…y los pregoneros de Las Fiestas ¡también! En esta ocasión fueron los chicos y chicas de la escuela con su posterior chupinazo.
Momento estelar para lucir la camiseta de Caballo Loco y “Pankrudo”, ya que muchos nos disfrazamos de indios. De las muchas cosas que organizó la Comisión de Fiestas, a destacar la actuación de ESTAMPA BATURRA en la ceremonia religiosa, “Les Rubitos” volvieron a animar el cotarro, la charanga LA SENTADA acompañó en la copa y la pasta, las orquestas a tope, don GARBANZO y don LENTEJO…etc.
Ocasión histórica para visitar la Expo de Zaragoza con su Torre del Agua, el pabellón de Aragón y toda una serie de pabellones de diferentes países, cada uno con sus propuestas escénicas… y por supuesto cantar “Llegará la Tormenta” (Amaral).
Y llegó la SEMANA CULTURAL: Marcha Senderista por diferentes fuentes de Pancrudo, conferencia sobre el proyecto “Aqua Sahara”, el Día de China, Noche de el RON QUEMAO (que en aquel momento lo supervisaba mi buen amigo Eugenio), bicicletas al Molino de Son del Puerto, maquillaje a la carta (Mari Carmen Herrera), 60 platos en el Día Gastronómico, Mireia nos aclaró los conceptos sobre la higiene dental, visita al Pantano de Lechago con un guía que nos explicó un sinfín de detalles sobre el mismo… entrega de trofeos y otra jotica de María Jesús en el almuerzo… y el run, run de lo que estaba por llegar EL FESTIVAL GAIRE, que yo no viví, pero que fue un exitazo.
Crónicas del verano de 2009 (Revista nº 14)
A destacar: EL HORNO DE PANCRUDO.
Se salvó de la ruina total ¡qué bien! Poco a poco se iban recuperando edificios que, en cierta manera, ya dábamos por perdidos.
En el balcón del Ayuntamiento aparecieron Pilarín, Carmen, Isabel y Ascensión ¿por qué? Porque les tocó leer el pregón de las Fiestas. Representaban las amas de casa del “auténtico Pancrudo” del día a día. A lo largo de las fiestas hubo volteo de campanas, misa baturra, comida popular, cucañas, guiñote, Gaiteros de Estercuel, grandes verbenas, etc.
Y llegó el 6 de agosto, SEMANA CULTURAL: EL HORNO DE PANCRUDO. La gente quedó admirada de lo bien restaurados que quedaron los dos hornos: el moruno y el “más moderno”. Se hicieron panes, pizzas, pastas… bajo la supervisión de los de “Horno Sanz” de Teruel. El local estaba adornado con una serie de utensilios de los que se emplearon en tiempos, gracias a la colaboración de personas del pueblo. Ya metidos en harina, la marcha senderista fue a visitar el antiguo “Horno de Alpeñés”, que ya no existía, pero bueno… también se fue otro día a “EL MUSEO DEL PAN” de Hoz de la Vieja… ¡Ah! Y con la bicicleta ¿qué? Pues a visitar el “Horno de Portalrubio” (antiguo horno moruno comunitario, también restaurado y que hace funciones de bar).
Todo ello entre talleres como el de MACRAMÉ, Exposición y Concurso de Fotos, corridas de Pancrudo, Tiro de Barra, conferencias, charla coloquio sobre el Horno de Pancrudo (Flor e Isabel)…Día Gastronómico, Ron Quemado… y la gran representación de EL MERCADER DE VENECIA (Centro Dramático de Aragón)… y ¿qué más? ¡por favor! La representación de “TE QUIERO VALERO”, Adaptación de Flor Lahoz del cuento de Fernando Lalana. La Fiesta de Mundo: MÉXICO… sin olvidarnos de TRICOLOTRACO… ¡Uf, cuántas cosas!
Crónicas del verano de 2010 (Revista nº 15)
A destacar: Las ENERGÍAS RENOVABLES y el PEIRÓN de la Plaza de Santa Lucía.
Los mayores estaban disfrutando de la merienda de El Trinquete…y nos visitó la Televisión de Aragón: jotica de Nati, explicaciones de Flor…. Las campanas volteando, el parque acuático en las piscinas y Manolo repetía por segunda vez el pregón de las Fiestas. La Misa baturra la animó la agrupación folklórica Ciudad de los Amantes, la comida popular… el Catering Las Parrillas y al acabar, Rufino Ródenas alargó la sobremesa con “Hoy jugamos al Circo”. Gran aceptación tuvo la actuación de LOS TITIRETEROS DE BINÉFAR en las pistas deportivas (recientes ganadores del premio nacional de Teatro para la infancia y la juventud. Verbena, discomóvil… y la constatación de que de las cinco espigas que se pusieron en la fuente en 2001…ya sólo quedaban dos, fruto de gamberradas en las noches de la Fiesta (se supone que de gente de fuera) .
A todo esto, la cosecha fue bastante buena. Los precios subieron debido a los grandes incendios de campos de trigo que hubo en Rusia. A veces, lo que es malo para unos es bueno para otros.
Llegó la Semana Cultural, la 14 ¡cómo pasa el tiempo! ENERGÍAS RENOVABLES. El Trinquete se puso de gala con la “tasca” y su sangría, la Exposición de Fotos, estanterías llenas de regalos para la tómbola, todas las publicaciones de la Asociación Cultural, macetas donadas por Consuelo, una reproducción del premio Peirón 2010. En la nave, decoración con el dibujo y pintura del “ababol”, símbolo de El Gaire y que David y ayudantes plasmaron a la perfección. Reciclaje, Chapas, Corridas, Tiro de Barra, Día de la Bicicleta a Fuentes Calientes, Macramé (Fina e Irene Lahoz), conferencia sobre la “Energía Eólica” (Víctor, José Ramón), IV FIESTA DEL MUNDO “PAÍSES ÁRABES” (Taller de Henna, bailes de Mudayyan Danza, Jaima árabe en el trinquete, degustación de té), Senderismo con visita a los aerogeneradores, ron quemao y el último día: El Gastronómico, con foto, 10 años después, de la primera y donde la gente se mezcló entre los que habían preparado plato… y los que pasaban por allí…
Crónicas del verano de 2011 (Revista nº 16)
A destacar: EL RECUERDO DE LOS 75 AÑOS DE LA GUERRA CIVIL Y EL HOMENAJE A LABORDETA.
Este año no hubo pregón de fiestas ni “gaseosada”. A cambio pudimos disfrutar de una cata de cervezas y bailar con “espuma” en el Porchegao. Bandeo sí que hubo, misa, procesión, vino aragonés y comida popular. El concurso de guiñote no podía faltar, las cucañas…y TRICOLOTRACO nos puso a bailar a todos. El grupo Vértigo fue la banda del sábado y el Trío Davanna nos acompañó hasta el final de fiestas.
¡15 Semanas Culturales ya! En esta ocasión el tema se las traía: GUERRA CIVIL-75 AÑOS. Exposición de fotos en el Horno (Robert Capa), montaje de fotos comparativas de zonas de Pancrudo de la guerra con el actual preparado por Alberto y Chema Cirujeda, material bélico gracias a la aportación de Antonio Barea, periódicos de la época…y ¡un parchís de la zona republicana!
Charla degustación “Caracierzos” (productos del pato), Teatro Arbolé con “El intrépido soldadito de plomo”, pirograbado, primeros auxilios (Clara), charla sobre el “Desarrollo de la guerra civil en la provincia de Teruel (Antonio Casas), Día de Bulgaria. El Día de la Bicicleta tuvo dos itinerarios: los más pequeños a la Fuente Gimeno, los mayorcicos: Pancrudo-Rillo-Lidón. Flor, con las jóvenes promesas de Pancrudo cantando “a mi burro le duele la cabeza”, “la hormiguita”, actuación de Toyo Gabarrús con “Miguel Hernández para niños”, Senderismo para ver algunas trincheras de la Guerra Civil, con explicación de Valentín Solano, conferencia “Pancrudo 1936-39 la Guerra Civil por Chema Cirujeda.
El Homenaje a José Antonio Labordeta fue muy emotivo. En la Nave cantamos el HIMNO A LA LIBERTAD que dio paso al Almuerzo Popular y el Baile Concierto de Folk Aragonés con Astí Queda Ixo con tormenta incluida, al igual que en la Noche del Ron Quemado ¡todos al Trinquete que truena y llueve! El Día Gastronómico volvió a sobrepasar los 50 platos, fallo del Concurso de Fotos…y se adjudicó la beca de investigación a Pascual Tolosa sobre “Corrales y parideras de campo en Pancrudo ¡uf, cuántas cosas!
Crónicas del verano de 2012 (Revista nº 17)
A destacar: LA ESCUELA DE AYER Y DE HOY. HOMENAJE AL MAESTRO
Antes, tuvieron lugar las fiestas con su cata de cerveza, y una serie de actividades que son afines a estos días. La Comisión de Fiestas había hecho una llamada para que se apuntara más gente. Por señalar algo diferente mencionaré la exposición de acuarelas, en El Horno, de Pascual Berniz. Mientras él pintaba su “homenaje al pan”, David Sancho (acababa de ganar el premio juvenil de pintura San Jorge 2012) lo pintaba a él.
Comida popular, animación infantil, Gaiteros de Estercuel, actos religiosos, cuentacuentos con LÜ DE LÜRDES, disfraces con el TRÍO POMPEYA, Verbena con ELEFUNK, ESLABÓN, baile de disfraces con POMPEYA… Y ¡otra novedad! Se cambió lo del jamón y el queso… por unas exquisitas gambas de fin de fiesta.
También recojo el encuentro de ¡UNA BOMBA! sin explotar, de la guerra civil, por parte de “una veraneante” que quería quedársela para adornar la casa. Vino la Guardia Civil y se ocupo de ella, de la bomba claro está…
Dos espacios en la XVI Semana Cultural: el Horno y el Trinquete, para recordar LA ESCUELA DE AYER Y DE HOY. Hubo coloquio sobre el tema y otra serie de actividades: Teatro CHE Y NOCHE, taller de cápsulas Nespresso, charla degustación de AZAFRÁN LA CARRASCA, Día de Italia, Bicicleta, Senderismo hacia la antigua escuela de Portalrubio, conferencias sobre la escuela rural, otra representación teatral de Flor con los niños, verbena, Día Gastronómico, DALE TEATRO, Música popular y del mundo, Ron Quemado, y antes de acabar la semana cultural con la asamblea y el concurso de fotos…EL HOMENAJE AL MAESTRO RURAL, donde algunos se reencontraron con algunos de sus antiguos maestros.
Crónicas del verano de 2013 (Revista nº 18)
A destacar: LA MINERÍA – HOMENAJE A NUESTROS MINEROS
En esta ocasión no estuve en las Fiestas. Para hacer las Crónicas de las mismas, conté con la colaboración de Raúl Tena que me dejó un montón de fotos. Sé que hubo Castillos hinchables, fiesta de la espuma, cata de cervezas, Misa con su procesión, charanga, verbena, etc.
Lo que ya no me perdí fue la visita, con los que quisieron venir, a Manuel Cirujeda (minero jubilado) para que nos enseñara la maqueta ¡impresionante! que había realizado sobre la explotación a escala de un pozo minero de Rillo. Vimos su taller, las minas de cielo abierto que están entre Andorra y Ariño. Fue una manera de ir preparando la posterior Semana Cultural.
Hubo despedida de solteros. Ana y David, delante de El Horno y acompañados de un numeroso séquito “ensayaron a su manera” lo que más tarde se haría realidad.
Y llegó la Semana Cultural: LA MINERÍA. El Horno y el Trinquete fueron los espacios donde se compaginaron la mayoría de actos de interior relacionados con el tema. Hablar de la Minería de Pancrudo es hablar, también, de la de Rillo y de las Cuevas de Portalrubio que es donde trabajaron muchos vecinos de Pancrudo.
Taller “Jugar con Monstruel” (Maricuela), concurso de chapas, Día de la Bicicleta a visitar las minas a cielo abierto de Cuevas de Portalrubio, charla degustación de mermelada “El Ababol”, mágia con Civi Civiac, Día de La India, Día Gastronómico, conferencia sobre “El Carbón”, actuación musical “El Asunto Tornasol”, Ron Quemado, Senderismo a Rillo y sus minas, talleres varios, representación infantil de EL GATO SALVAJE (con Flor en la dirección y la ayuda de Emilia e Inés Novellón) sin olvidar que luego escenificaron la fábula de los conejos y los perros y las gallinas ¡uf!
No podía faltar una charla sobre “Experiencias de la minería de carbón con antiguos mineros de Andorra… y el Homenaje al Minero en el Horno.
Crónicas del verano de 2014 (Revista nº 19)
A destacar: MÚSICA Y TRADICIÓN – CD MÚSICA TRADICIONAL Y CHAPIRÓN
Fueron unas vacaciones muy musicales, pero también estuvieron repletas de otras actividades como las COLONIAS URBANAS. Por supuesto: LAS FIESTAS que, además de contar con lo que suele ser habitual en las mismas, un grupo de chicas las aprovecharon para celebrar su DESPEDIDA DE SOLTERA alojándose en la Casa Rural “El Rincón Solariego”.
Entrando ya en la Semana Cultural (la 18), la Música y la tradición llenó el Horno con una exposición de instrumentos tradicionales. En el Trinquete sus paredes estaban bien adornadas con la Exposición de Fotos de los veranos 2013 y 2003 (diez años antes), y allí Eugenio Arnau impartió su TALLER DE INSTRUMENTOS MUSICALES.
Pudimos degustar los productos de “CÁRNICAS ORTÍN”, celebrar el DÍA DE BRASIL, Día de la Bicicleta a El Hocino de Cervera-Las Parras, Día Gastronómico con más de 60 platos, la gran actuación de LA CHAMINERA con sus “MUJERES EN SOLFA”, EL Ron Quemao, el Día del Senderismo a VALDECONEJOS, percusión con TIMBALAO, Conferencia sobre INSTRUMENTOS TRADICIONALES EN ARAGÓN…
En el Homenaje a la Música Tradicional no podía faltar EL CHAPIRÓN y el CD que se consiguió gracias a la colaboración de un grupo de mujeres de Pancrudo y de los Gaiteros de Estercuel que más tarde nos hicieron bailar en el Porchegao. En fin, música por todos lados…corridas de Pancrudo, concurso de fotos… y otro verano sobresaliente.
Crónicas del verano de 2015 (Revista nº 20)
A destacar: LA GANADERÍA – HOMENAJE A LA GANADERÍA- INAUGURACIÓN SENDA DEL RÍO BAJO – LIP DUB PANCRUDO
Muy buena luz por la noche para empezar las vacaciones con el cambio de las farolas. Bastantes tormentas, señalización de algunas rutas… y ¡zas! LAS FIESTAS: estreno de la PANKRUMÚSIC, merienda para los mayores con lectura de poemas, PREGÓN (Ángel González), Misa baturra, actuaciones varias, similares a otros años y final con la “PANKRU MÚSIC” o como se llame (disfrute para unos…y martirio para otros ¡qué le vamos a hacer…je, je).
Un día antes de la Semana Cultural, Agustín Martín Soriano (hermano de Paco), nos presentó su libro “LIBERTARIOS DE ARAGÓN”… y el día 7 de agosto empezó la tan esperada 19 Semana Cultural con LA GANADERÍA como punto fuerte y gran exposición en el Horno de utensilios empleados en la ganadería.
El Trinquete, en perfecto estado de revista: Exposición de Fotos 2014-2004, sangría preparada, y la gente con ganas de aprender y divertirse.
No faltó el Concurso de Chapas, talleres, Tiro de Barra, las HILANDERAS DE ALMUDÉVAR, los JUEGOS DE PASTOR, los quesos LA VAL de Mezquita de Jarque, el Día Gastronómico, exhibición de perros de pastor (YELEEN), conferencia sobre “Razas de ovejas en Aragón” (Fidel Lahoz), Ron “quemao” con música, Día de CUBA, Bicicleta a Fuentes Calientes y Cañada Vellida, Senderismo por las VÍAS PECUARIAS, conferencia de Julián Sancho sobre la ganadería en Pancrudo… y la inauguración de la SENDA DEL RÍO BAJO, CON EL POSTERIOR HOMENAJE A LA GANADERÍA DE PANCRUDO.
El 15 de agosto, se realizó el LIP DUB ¡Vaya movida! Con la grabación del vídeo. Mireia, Sergio y Andrea se lo curraron de lo lindo.
Por fin, pude quedarme a mi primer GAIRE, cuando ya se iba por el VIII. No lo recogí en mis Crónicas, pero sí en un artículo que escribí aparte ¡un éxito!
Crónicas del verano de 2016 (Revista nº 21)
A destacar: VIDA SALUDABLE – HOMENAJE A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD PAC PANCRUDO
Como en otras ocasiones, a principios de julio, no faltó la tormenta de rigor…y la posterior “caza y captura” de caracoles. Tampoco faltó la visita de una “güina”: que si en un sitio había matado unos conejos, en otro… unas gallinas…¡qué cosas!
En las Fiestas hubo “longanizada”, pregón de María Gimeno en El Porchegao, volvió el Bingo en el descanso de la verbena, Misa con su procesión y pan bendito, “Enhorabuena” y comida popular, hasta llegar, después de una serie de actividades (verbenas) a la Cena de Picoteo.
La XX Semana Cultural nos propuso una VIDA SALUDABLE. José María Lahoz nos dio unas orientaciones sobre el tema con su charla “Alimentación y salud. Necesidad y placer”. Una manera de quemar grasas fue el Senderismo a Fuentes Calientes, descubriendo las plantas medicinales que había en su recorrido, el Taller de Mindfulness y emociones de Terebel Jiménez, la actuación de CANDORSONUS (Classic Jazz and Blues), andada nocturna al Morteruelo, el Día de GRECIA con gran éxito de los disfraces y varias de sus comidas explicadas por Alicia Gracia. Yoga con Sonia Vilarroya, charla degustación de cervezas ORDIO, actuación de Ángel y María (La Chaminera), Ron Quemao con música (selección de Pedro), Día de la Bicicleta a la Virgen de La Langosta con explicación, por parte de Mari Carmen Sancho del tema de la ermita y sus vicisitudes, charla de Mª Pilar Marco como coordinadora del Centro de salud de Alfambra, Dúo Color, Día Gastronómico con 68 platos preparados, Corridas de Pancrudo, “HOMENAJE A BEATLES” por el grupo Cámara 6, HOMENAJE A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD (PAC DE PANCRUDO), Almuerzo Popular, Asamblea, Concurso de fotos y entrega de trofeos ¡qué pasada!
Crónicas del verano de 2017 (Revista nº 22)
A destacar: GEOLOGÍA. INAUGURACIÓN MUESTRA GEOLÓGICA – PLACA A JOSÉ GIMENO (Cuevas de Portalrubio)
Novedad en la Coordinación y Redacción de la Revista Pancrudo. Pascual Tolosa que desde el número 1 había sido el “alma mater” de nuestra preciada publicación pasaba el testigo a Verónica Rodríguez y Óscar Muñoz.
Este verano se notaba mucho la sequía en la parte negativa, pero vimos muchas cosas positivas. La más importante de todas: el arreglo de la Virgen de la Palma ¡vaya cambio!
En las Fiestas no hubo pregón, aunque estaba anunciado. Lo demás como casi siempre con sus pequeños cambios. La Misa la amenizó la Asociación de Torrijo, la comida popular corrió a cargo de El Taller Cocina de Teruel, actuó Civi-Civiac con “Gran Zampano”. Orquestas, entretenimiento para niños y mayores y la cena de picoteo para acabar.
La XXI Semana Cultural se dedicó a la Geología, especialmente a la zona de Pancrudo. La Asociación Mineralógica de Teruel nos prestó una serie de minerales. Sylvia y Pascual nos ilustraron sobre el tema en la teoría (horno) y en la práctica (Día del Senderismo). Tuvimos andada nocturna, actuación de Diego Escusol y Sara Garín con sus “Vientos del aula”. El país invitado fue AUSTRALIA, con gran aportación de la familia Tena-Lahoz. El Día de la Bicicleta tuvo como destino la Venta del Diablo donde nos esperaba Blas Valero, Alicia Gracia nos impartió un taller de cocina, los de Tricolotraco nos pusieron a bailar otra vez, Música Sefardí con Les Morenillas, taller de Geología con los de “Geoviva”, Día gastronómico con ¡78 platos!, charla actuación musical del geólogo José Luis Simón acompañado por Araceli Cereceda…
Por supuesto hubo Tiro de Barra, Ron Quemao con la música de fondo seleccionada por Pedro y mucha participación, Exposición y Concurso de Fotos, sangría, etc. Hasta llegar el momento de reconocer la gran labor de José Gimeno Gómez, de Cuevas de Portalrubio y a su familia representada por su nieta Laila. José Gimeno tenía una enorme colección de fósiles en su casa, también en el bar de Cuevas… y parte de esa colección pasó a la escuela de Pancrudo para disfrute de todos. ¡Muchísimas gracias!
En Galve nos reunimos unas 70 personas de diferentes grupos relacionados con Pancrudo para cenar y empezar a despedir las vacaciones ¡por comer que no quede!
Minicrónicas del verano de 2018 (Revista nº 23)
A destacar: PANCRUDO DE CINE – RELEVO DE ALBERTO NOVELLÓN DE PRESIDENTE POR VERÓNICA RODRÍGUEZ
Mi intención era cambiar las largas y extensas crónicas que solía hacer hasta 2018, por unas más “Minis” y, a cambio, inaugurar un nuevo artículo titulado “Hace 20 años…o más”, pues los años pasan y vi conveniente recordar lo que se hacía 20 años antes.
Durante el verano hay tres momentos que marcan todo lo demás: Fiestas- Semana Cultural Gaire. Luego están los “días tranquilos”. Es el punto de vista de un veraneante.
Los “días tranquilos” son buenos para fijarse en los trigos, las cebadas, los caracoles, las fuentes, torradas de carne, cenas o comidas con amigos, alguna excursión fuera del pueblo, etc.
Las Fiestas de 2018 siguieron un esquema similar a la de los últimos años: volteo de campanas, vermú en el Porchegao, merienda para los mayores, pregón de Fiestas (David que fue el autor del cartel anunciador), charanga, orquestas (Nova Era y La Fauna), comida popular, Tricolotraco y fin de fiestas.
La XXII Semana Cultural: PANCRUDO DE CINE. En esta ocasión el “espacio” que brilló con luz propia fue La Virgen de la Palma, recreando un cine con proyector, carteles de películas, etc. Buen sitio para las conferencias como “El lenguaje cinematográfico” (Paco Martín) o el cine fórum (Pepe Novellón) y otra serie de actividades.
Hubo andada nocturna bordeando el río Pancrudo, Día de la Bicicleta a Lidón y Senderismo al Caño de la Vieja y Cuevas de Portalrubio. Día Gastronómico (78 platos), Corridas de Pancrudo, Ron Quemao y ¡chocolate!, voleibol en el agua, concierto de Estraordinary Quintet, Concurso de Fotografía, Premio de relatos cortos, etc.
Este año se vivió un momento muy emotivo: Alberto Novellón (12 años de Presidente de la Asociación) le pasaba el relevo a Verónica Rodríguez. Primero fue Ángel González (1996-2000), luego Pascual Tolosa (2000-2006) y Alberto Novellón (2006-2018) ¡la Asociación Cultural seguía viva! y con más de 400 socios… buen momento para felicitar, también, a los que forman, o han formado parte, de las diferentes Juntas Directivas, especialmente a los que llevan “tropecientos años” al pie del cañón.
¿Qué faltaba” pues El Gaire (el XI). Los preparativos fueron muy entretenidos, pero en esta ocasión se nos recompensó con una gran chuleto/longanizada donde Toño fue su “alma mater”. El desarrollo de El Gaire fue un éxito: merchandissing, Mercado de Artesanía, zona de acampada, las barras… y, por supuesto, las actuaciones programadas. Hasta las tormentas esperaron a acabar para saltar un enorme “chorro” de agua que no nos pilló por los pelos.
Minicrónicas del verano de 2019 (Revista nº 24)
A destacar: PANCRUDO, MITOS Y LEYENDAS – CALLE HERRERO DE PANCRUDO
Río y fuentes con bastante agua, pero cosecha ¡fatal! ¿Por qué? Porque había llovido mucho pero cuando no tocaba. La Virgen de la Palma arreglada y el entorno ¡también! con farolas, riego por goteo, ensanche de la calle…
¿Las Fiestas? Volteo de campanas, vermú, merienda de mayores, pregón (Julián Sancho), sangría, charanga, verbena con Tal Kual Band, Misa Baturra, Enhorabuena, comida en la nave, guiñote, gymcana, orqueta Fórmula Show, hinchables, dúo musical Universo y cena de picoteo.
¿La Semana Cultural? Pues la XXIII “Pancrudo, mitos y leyendas. Con el cambio de Presidente, ya le tocó a Verónica inaugurar en el Horno la exposición “Mitos y Leyendas”. Luego se abrió la Tasca (Trinquete), la Tómbola, Exposición de Fotos del verano 2018-2008, las chapas, corridas de Pancrudo.
Mira por donde, resulta que Joaquín Carbonell actuaba en Portalrubio y allá que fuimos muchos de Pancrudo. Tuvimos el privilegio de asistir a uno de sus últimos conciertos.
Pudimos ver “El Hada de Montalbán”, disfrutar con el Día de Irlanda, Senderismo a la Venta del Diablo, una novedad fue el “Escape Room”, pasacalles, actuación de “Recicling”, Día Gastronómico, charla sobre el Dance de Lidón, cata de vinos “d´Amprius”, andada nocturna por las dehesas…y “Herrero de Pancrudo” en versión teatro de sombras. Ron Quemado con “conjuro” incluido (la primera vez de la historia, en Pancrudo), Día de la Bicicleta a Torre los Negros, el Draque de Cervera…y descubrimiento de la placa de “Calle Herrero de Pancrudo”. Por supuesto, la Semana Cultural acabó con la Asamblea General y el Concurso de Fotografía.
El 7 y 8 de agosto disfrutamos de el XII Gaire. Impresionante movida de este gran festival. Aún no sabíamos la que se nos venía encima de cara al año siguiente ¡la que se avecina, vecina!
Minicrónicas del verano de 2020 (Revista nº 25)
A destacar: COVID 19
En el verano de 2020 “brillaron” por su ausencia Las Fiestas, la Semana Cultural y El Gaire. El coronavirus lo presidió todo. Por supuesto que ocurrieron cosas.
El arreglo de la ermita de la Virgen del Pilar (Nuestra Señora del Pilar). Otro monumento salvado de la ruina… y del peligro de hundimiento. ¡Enhorabuena a los que lo han hecho posible!
De las “NO FIESTAS” lo único que se salvó fue el bandeo de campanas, gracias a Alberto y Carlos. Todo era como muy raro, como si faltara “algo”
En la “NO SEMANA CULTURAL”, ni talleres, ni actuaciones, ni Día de la Bicicleta, ni Día del Senderismo, ni el Gastronómico… ni Noche del Ron, aunque a nivel particular “algunos” quemaron ron con conjuro incluido.
Menos mal que el bar y la piscina, aunque con restricciones, aguantaron el tipo durante todo el verano. Por supuesto, siempre nos quedaban los paseos y excursiones por todo lo ancho y largo de Pancrudo y alrededores. Aún así el 14 de agosto cayó una buena tormenta, que en la zona de Alpeñés y Corbatón pasaron de los 80 litros… y estropeó la pista que une las dos localidades.
Una cosa que se salvó fue el Concurso de Fotografía y el de Relatos (via online)… y ¡no me lo podía creer! El 03/09/2020 ocurrió “el milagro”. Sobre las 13 h. empezaron a entrar SMS en los que teníamos Movistar y poco a poco la cobertura se hizo presente ¡vaya parto más largo!
Lo más negativo fueron las noticias relacionadas con el coronavirus. Cada vez nos enterábamos de que en algún pueblo cercano había tantos casos, que en Pancrudo ya se daba algún caso “asintomático”, que si personajes famosos, como Joaquín Carbonell habían fallecido… y una, que a algunos nos impactó mucho: el fallecimiento de Gaspar. Teníamos la esperanza de que de cara al verano siguiente lo del coronavirus ya sólo sería un mal recuerdo, pero la realidad es que la pesadilla no acabó, ni mucho menos…
Minicrónicas del verano de 2021 (Revista nº 26)
Éstas, mira por donde, las escribo en esta misma revista. Nada mejor que leerlas tranquilamente para recordar lo que nos deparó el verano pasado.
¡ENHORABUENA A TODOS LOS QUE HAN HECHO POSIBLE LLEGAR AL 25 ANIVERSARIO DE LA REVISTA PANCRUDO!