Minicrónicas de unas vacaciones en Pancrudo 2019

Minicrónicas de unas vacaciones en Pancrudo 2019

Por EVARISTO VALERO NUEZ (texto y fotos)

Al llegar a Pancrudo, abrir la puerta de casa, descargar las maletas… tuve una sensación similar a lo de “El día de la marmota”. Se repetían una serie de acciones, de movimientos, de pensamientos… ¿ya había pasado un año? ¡cómo pasa el tiempo!

El verano de 2019 llegó casi sin avisar, dejando atrás unos fenómenos atmosféricos que a lo largo del año dieron como resultado dos hechos sorprendentes: fuentes y río con bastante agua, pero la cosecha de trigo y otros cereales ¡fatal!

¿Qué había pasado? Pues que llovió mucho en el otoño de 2018, más de 140 litros por metro cuadrado en tan solo dos días, el 18 y 19 de octubre. Como la tierra no podía absorber más agua, llegaron los 23 litros del 15 de noviembre, más una serie de días que fue lloviendo en menor cantidad e impidieron que se sembrara cuando tocaba. Cuando se sembró ya era tarde y, además, dejó de llover lo mínimo imprescindible para que al menos hubiera una cosecha aceptable. Todo esto lo explicó Pascual Tolosa con todo lujo de detalles en la revista nº 23 de Pancrudo.

Fuente Los Mases

Fuente Los Mases

En el tema de fuentes baste citar dos ejemplos: la Fuente Los Mases ¡manaba agua! después de muchos años de no hacerlo, y en el Prao volvía a manar la conocida como Fuente el Hambre a unos metros de la Fuente El Prao… ¡qué gozada!

En otro orden de cosas hay que felicitar al Ayuntamiento por los arreglos que se van haciendo año tras año. ¡Qué bien ha quedado el entorno de la Virgen de La Palma! El riego por goteo de los árboles, las farolas, el ensanche de la calle…y ¡lo que aún está por acabar! También la barra del bar de las piscinas ha casi duplicado su capacidad… Paralelamente a todo esto también me llegó la buena noticia de que ¡por fin! se va a instalar una torre para que tengamos cobertura movistar. Ya lo dice el refrán: “no hay mal que cien años dure”.

Continuando con lo del “día de la marmota”, llegaron las fiestas. El viernes, 19 de julio empezaron a sonar las campanas, el vermú de rigor, la merienda de los mayores, el pregón de las fiestas (a cargo de Julián Sancho, el Alcalde), la sangría, la charanga ¡Ay caramba! y las sesiones de tarde y noche con la orquesta Tal Kual Band y la Discomóvil Scream.

¡Hay que ver la de gente que componen las orquestas actualmente! ¡los cambios continuos de vestuarios! La verdad es que se lo curran un montón.

El sábado, 20 de julio, como ya es costumbre fue el día grande: Misa baturra, La Enhorabuena, comida en la nave, concurso de guiñote, gymcana, sesiones de tarde y noche con la orquesta Fórmula Show.

La misa, con todos los ingredientes que manda la tradición de Pancrudo. Música en clave de jota, procesión con los santos y la Magdalena, reparto del pan bendito… (¡ay, ay, ay…que algunos cogieron más de la cuenta y los últimos se quedaron sin nada!).

La Enhorabuena, con su moscatel y cazalla para los más “tradicionales”, sus refrescos, galletas, buen ambiente… como paso previo a la comida en la nave.

La comida en la nave se hizo esperar un poco, pero mirando la parte positiva tuvimos más tiempo de compartir experiencias con los familiares y amigos.

El concurso de guiñote acabó a las tantas. Alguno de los participantes llegó a perderse hasta una cena familiar. El esfuerzo valió la pena y Jesús y Manolo se alzaron con el campeonato, quedando en una merecidísima segunda posición, Raquel y Miguel. ¡El que sabe, sabe!

La tarde y noche del sábado, musicalmente hablando, la protagonizaron los de la orquesta Fórmula Show. Gran despliegue de medios, repertorio muy variado y buen acompañamiento del tiempo.

El domingo de las fiestas está más orientado al público infantil, juvenil y familiar. De ahí los hinchables de la nave, la actuación de el dúo musical Universo y la cena de picoteo.

Los disfraces de los niños, incluyendo algún papá, ayudan a animar la fiesta. Es momento de bailes para todos los públicos…

La cena de picoteo el domingo por la noche, vuelve a llenar el Porchegao de todos los que quieren participar y es el aviso de que las fiestas se están acabando.
– ¿Qué bien todo, no?
– Pues sí. Y todo gracias a la Comisión de Fiestas que se lo ha currado de lo lindo.
– Estos chicos y chicas valen mucho. A ver si hay más gente que se apunta y entre todos lo ponemos más fácil. ¡Enhorabuena, Comisión!

Terminadas las fiestas, el horizonte estaba puesto en la Semana Cultural. Hasta llegar esa gran semana siempre viene bien visitar lugares de nuestro entorno más próximo o alargar un poco a otros lugares de Aragón. En mi caso y con muy buena compañía visitamos Astún, Candanchú, con paso a Francia… en fin, una gozada.

Y llegó la XXIII Semana Cultural “Pancrudo, mitos y leyendas”.

El domingo, 4 de agosto, Verónica inauguró en el Horno la Semana Cultural y la exposición sobre “Mitos y Leyendas».

En un espacio tan especial, la exposición tuvo una muy buena acogida.

A continuación se abrió la Tasca, la Tómbola… y empezó el concurso de Chapas.

El Trinquete estaba muy bien preparado: la barra en su sitio, la sangría en su punto, la exposición de Fotos del verano pasado (2018) y la de diez años antes (2008)…

¡La Tómbola tuvo un éxito total!

Mientras tanto, en La Plaza, las chapas congregaron a un buen número de participantes de muy diferentes edades y destrezas en el difícil arte de acertar en uno de los agujeros de la tabla. Así se mantiene vivo el recuerdo de aquellos tiempos donde las gentes de Pancrudo pasaban muy buenos ratos… jugándose en la mayoría de los casos un vaso de vino o algo similar.
– ¿Todos los agujeros valen lo mismo?
– ¡No! El que más vale es el primero de arriba: 60 puntos. Luego hay de 36, 30, 42, 12, 10, 24, 8 y 18. Total 9 agujeros.
– ¿Y si la chapa se queda encima de la tabla sin entrar?
– Pues también tiene premio: 4 puntos… y si luego le pega con otra chapa y entra en un agujero, también vale por los puntos que tenga ese agujero. Claro que si se cae al suelo, fuera de la tabla, se queda con 0 puntos…
– ¡Qué curioso! Me gustaría tener un libro donde se explicaran los juegos de antes.
– Pues te informo que ya hace unos 20 años, Sergio y Raúl Tena bajo la dirección de José María Lahoz (por ahí andaría también Flor Lahoz) publicaron un libro sobre “Juegos y deportes tradicionales de Pancrudo” en el que lo explican de maravilla…

Por la tarde, el taller de elaboración de cabezudos tuvo su primera parte, que tendría continuación el jueves… y luego ya en casa que cada uno las pinte a su gusto.

Esther Lahoz en Pancrudo

Esther Lahoz en Pancrudo

En esta ocasión, las Corridas de Pancrudo tuvieron un colofón especial con la Inauguración, en las pistas deportivas, de la nueva placa dedicada a Esther Lahoz… que, hablando de deportes, ¡ella sí que sabe!

Y es que se nos “amontonaba la faena”. Resulta que esa misma tarde actuaba en Portalrubio el mismísimo Joaquín Carbonell y fuimos muchos los de Pancrudo que fuimos a verlo. Acompañado del guitarrista José Luis Arrazola nos contó un poco del resumen de sus casi 50 años de vida musical y nos cantó una serie de canciones de su extenso repertorio. No en vano tiene grabados más de una docena de discos.

Joaquín Carbonell y José Luis Arrazola en Portalrubio

Joaquín Carbonell y José Luis Arrazola en Portalrubio

Muchos aprovecharon para recordar los tiempos en los que cantaba con Labordeta o la Bullonera.

El primer día de la Semana Cultural se despidió con la proyección de “El Hada de Montalbán” del director Antonio Irisarri. Esta película rodada con muy pocos medios y la participación de mucha gente de la zona se basa en una de las leyendas de Montalbán. Tiempos medievales, amores complicados…

El lunes nos trajo el Día de Irlanda. Para abrir boca se empezó con un taller de caretas en el Trinquete. La información por parte de Dermot, de la Asociación Irlandesa Valenciana, sobre “Irlanda y sus tradiciones” tuvo lugar en el Horno. Ya bien informados fuimos a degustar un vermú irlandés.

En la segunda parte del día, apareció el “hurling”, un deporte de equipo gaélico. No podía faltar la música tradicional irlandensa y los bailes con música celta.

Y cuentan los que allí estuvieron que la película de animación “La canción del mar” fue preciosa. No en vano ha sido ganadora de varios premios, incluso nominada a los premios Óscar de 2014 como mejor película de animación.

Y como todo forma parte de la cultura de un país, no podía faltar la cerveza Guiness ni el café irlandés.

De toda la vida hemos oído hablar de Irlanda, de Irlanda del Norte, de la parte católica, de la protestante, del IRA… En fin, que gracias a este día pudimos disfrutar de la otra parte no tan política y sí mucho más agradable. ¡Un gran día!

El martes 6 de agosto, a las ocho de la mañana tocaba Senderismo y, en esta ocasión a la Venta del Diablo (Portalrubio). Una vez allí, Carlos Casas nos dio una charla que nos aclaró, en la medida de lo posible, los posibles orígenes de la Venta del Diablo, los servicios que prestaba (más enfocados a las caballerías que a las personas), la manera de viajar de aquella época… A la vuelta, y ya en La Virgen de la Palma, nos ilustró de una manera más general este tema con ayuda de unos paneles entendimos mucho mejor lo que eran las ventas, las masadas, las fondas y casas de pupilos, las posadas los mesones, los paradores… y ¡los peirones!, cuya principal función era la de ayudar al caminante para que no se perdiera señalizando diferentes partes de los caminos y poblaciones. A estos peirones, sucesores de los antiguos mojones, se les fueron añadiendo elementos religiosos. ¡Qué andada más bien aprovechada!

Por la tarde el Escape Room fue una novedad que contó con la participación de unas 140 personas en cinco turnos. Mireia Pascual y Sergio Tena se lo curraron en su organización, preparando diferentes enigmas a los que había que encontrar la solución para salir pitando de la Virgen de La Palma…

El pasacalles Aragón Legendario fue muy diferente a otros pasacalles, a la par que vistoso y entretenido.

Reservado para el miércoles, 7 de agosto, estaba el Día Gastronómico, ¡70 platos!, la actuación de Almozandia con su espectáculo “Recicling”, la Charla Dance, la cata de vino d’Amprius y la Andada Nocturna por las dehesas… y como gran sorpresa El “Herrero de Pancrudo” en versión teatro de sombras.

– El día Gastronómico no decae, no…
– Por supuesto, pasan los años y la gente participa y participa. Piensa que se elaboraron unos 70 platos que se dice pronto. ¡Enhorabuena a todos los que participaron.
– A propósito, viste a los de “Recicling”.
– Sí, a ver si hacemos más caso todos y ponemos de nuestra parte para dejar de ensuciar y contaminar el planeta. Ya está bien de poner escusas de que si luego lo juntan todo…
– Por nosotros que no quede. A pesar de que casi durante todo el verano el contenedor de papel y cartón del pueblo estaba roto y no lo cambiaron… ¡tirón de orejas a la empresa encargada!
– ¿Qué te pareció la charla sobre el Dance de Lidón/Visiedo?
– Pues muy bien explicado por Miguel Gascón. Yo entendí que es similar a otros dances de Aragón, pero tiene como hecho diferencial la presencia de un abanderado con gran destreza en los movimientos de la bandera. Nos habló de personajes como el mayoral, el rabadán, los danzantes, el diablo, el ángel… y, por supuesto, el abanderado.
– Algunos tuvimos que salir de la charla antes de hora porque en el Trinquete nos esperaba una cata de vinos Lagar d’Amprius. Ganadores de importantes premios con su Garnacha, su Chardonnay y su Gewürztraminer…
– ¡Uf, sí! por poco no llegamos. Menos mal que había dos turnos. Está muy bien promocionar los productos de Teruel. En esta ocasión unos vinos de la Comarca del Matarraña. Y es que, como sabrás, Verónica sabe un rato de organizar eventos con vino de por medio.
– ¿Fuiste a la andada nocturna?
– Pues mira, no, pero me contaron que tuvo un gran éxito. Sí que los estuve esperando en La Palma para disfrutar del teatro de sombras de “El Herrero de Pancrudo”. ¡Por supuesto! Vaya idea tan brillante tuvo Alberto. Los actores, muy en el papel que les tocaba, y las figuras de David… preciosas.
– Si es que en este pueblo hay gente muy creativa…
– ¡Otro gran día!

El jueves, 8 de agosto… se continuó con el taller de cabezudos que se había empezado el lunes. Trabajo muy laborioso con papel de periódico, globos, mucha cola de pegar… y mucha paciencia.

El tiro de Barra Aragonesa congregó a mucha gente en los alrededores del Bar El Molino. Mientras unos y unas hacían sus pinitos con las barras adaptadas a su edad, otros aprovechaban para mirar y comentar el evento.

Alguno hubo que al tirar la barra se fue hacia adelante y fue a parar con su anatomía al “suave” rastrojo… con las consiguientes magulladuras ¡ah, qué cosas!

Sandra Araguás, en La Plaza, nos encantó con los cuentos y leyendas que ha ido recopilando de la tradición oral aragonesa. Gran labor la suya de ir de aquí para ella escuchando a los abuelos para recuperar esa magia que trasciende lo cotidiano. Saberlo contar, a su vez, a todos los que disfrutan escuchándola o leyéndola es un mérito que los de Pancrudo sabemos valorar y agradecer.

Y llegó la noche del Ron Quemado. Esta vez hubo conjuro, brujo y canciones. Creo no equivocarme que la gente se lo pasó fenomenal.

De todos es conocido que en Galicia, cuando hacen una queimada con orujo suelen hacer conjuros.

En Pancrudo, que quemamos ron, no existe esa tradición, pero alguna vez hay que empezar. De hecho todo lo que se convierte en tradición es porque un día se hizo por primera vez.

Adaptado un conjuro a Pancrudo, con la intención de quemar todo lo malo y disfrutar de la compañía de los amigos, la velada tuvo su continuación con una serie de canciones que nos recordaron tiempos a unos y les descubrieron a otros que se puede pasar un buen rato más allá de móviles, tablets y mundos virtuales ¡Que viva la noche del ron!

El viernes, 9 de agosto nos trajo deporte, milagros, y la Leyenda del Draque de Cervera.

– ¿Qué deporte?
– Pues el de la bicicleta. Los que participaron fueron a Torre los Negros, llegaron hasta el manantial Padre Selleras y escucharon la historia de este franciscano venerable del siglo XVI, natural de ese pueblo y que dicen que hizo muchas cosas maravillosas.
– ¿Ah, sí… dime una?
– Golpear una piedra tres veces y hacer que saliera agua de los tres golpes. Luego se hizo una fuente de tres caños y, más tarde, otra de cuatro caños. Si quieres tener la piel bien suave te tienes que lavar las manos en los cuatro. Sus propiedades medicinales tienen que ver especialmente con la piel…
– ¡Ostras, Pedrín! Ahora entiendo por qué han hecho un balneario en el pueblo, ¡otro milagro!

Y llegó el protagonismo total para el Draque de Cervera. Primero la charla de Luis Pascual, luego el asado de carne de cordero… y ¡claro está! La representación en vivo del Draque con protagonismo de Sergio Marzo y María Garzón.

No se me ocurre otra manera mejor para definir lo que es El Draque que la explicación que viene con la escultura que Luis Pascual tiene en Cervera (Ayuntamiento, agosto 2012) y que dice así:

Interpretación del Draque. Figura del folclore cerverino consistente en un disfraz que elaboran los mozos del pueblo, con una jabeda, una calavera de caballo o macho y una tela negra, sacándolo por sorpresa al baile en el día de San Blas, asustando y haciendo travesuras a la gente, de donde viene la expresión “hacer el Draque”.

El sábado 10 de agosto nos marcaba que era el último día de la Semana Cultural. El programa no decía nada sobre de qué iba este año la “Clausura de la Semana” (en la Fuente/ lavadero). ¿Por qué? Porque ni tuvo lugar en la Fuente ni en el lavadero… todo era un pequeño truco para que la gente se juntara por aquella zona.

La sorpresa vino después, al descubrir la placa con el nombre de “Calle Herrero de Pancrudo”. Así que si alguno todavía no sabe dónde está que la busque… que la encontrará…

El Almuerzo Popular encaraba la recta final con la entrega de trofeos deportivos, premios y la rifa de un zafú, un cojín hindú y una comida Birosta (Chema Marzo). El Premio de Relatos Cortos, en la categoría infantil lo ganó Carlota Tena. La categoría adultos quedó desierta.

¿Qué quedaba? La Asamblea General y el fallo del Concurso de Fotografía.

En la Asamblea General se repasaron todos los puntos del orden del día. A destacar que, en forma de cambio de cargos, la nueva presidenta es Sylvia Tena, Verónica pasa a ser vocal y M.ª Ángeles la secretaria… ¡Ah! y hubo tres incorporaciones nuevas: Mireia Pascual, Javi Domingo y Leticia Royo. No se produjo ninguna baja. ¡Gracias por seguir al frente de la Asociación!

Los premiados en el concurso fotográfico: Lucía Garzón, Magdalena Guillén y Alberto Novellón

En el Concurso de Fotografía, el primer premio fue para Lucía Garzón. El segundo para Magdalena Guillén y el tercero para Alberto Novellón.

Durante toda la Semana Cultural las paredes del Trinquete estuvieron adornadas con cuatro exposiciones de fotos: La del verano 2018, la del verano 2008, los ganadores de los concursos de fotos de los últimos diez años… y el mencionado Concurso de Fotografía. ¡Gracias a todos los que participan presentando fotos para el concurso! Y ¡enhorabuena a los ganadores!

Mientras los días pasaban poco a poco con la vista puesta en XII Gaire… ¡Vaya susto con lo del bar El Molino! Al principio había versiones para todos los gustos. Hasta corrió la voz por algún pueblo cercano de que se había quemado el bar entero.

Cuando todo se tranquilizó, la cosa quedó en su justa medida. Freidora quemada, humo y restos de aceites por todas partes, pequeña explosión… y, lo peor, las quemaduras que sufrió Macarena en brazo y pierna, que tuvo que quedar ingresada unos días en el hospital. Como todo en la vida podía haber sido mucho peor… ¡Después de la tormenta vino la calma!

Y… llegó el XII Gaire el día 7 y 8 de septiembre.

Sigue siendo impresionante la movida de este gran festival. Cuando además te enteras de parte de lo que hay detrás, como nos explicaba Pascual Herrera en su artículo “Anecdotario del Gaire” (Revista Pancrudo n.º 23)… todavía produce más admiración por un trabajo ¡mucho trabajo! bien hecho.

Los grupos contratados, las barras, el “merchandising”, el mercado de artesanía, los aparcamientos de coches y caravanas, los colaboradores en adornar las calles, bancos, mesas… el ¡buen tiempo que nos acompañó! … y muchas cosas más hicieron posible que -¡otra vez y van doce!- el Gaire fuera todo un éxito. ¡Ah! y la educación el buen comportamiento de la gente…

Dado el carácter de “Minicrónicas” de este artículo no me voy a extender en nombrar y detallar las actuaciones. Todos los asistentes estuvimos perfectamente informados a través del folleto explicativo que de una manera clara y concisa detallaba horas, espacios, compañía que actuaba, su origen, duración del acto, si era una actuación de circo, teatro, danza música, etcétera. Como “sobre gustos no hay nada escrito” lo único que puedo aportar es que a mí me gustaron todas y cada una de las que vi. El tiempo acompañó y eso es muy importante.

– ¡Qué poco crítico eres! ¡Todo te parece bien! ¡Algún fallo habría!
– Por supuesto que sí, pero muy poquitos. Cuando conoces un poco los entresijos, las dificultades que tienen que ir solventando los organizadores y colaboradores. Cuando ves las ganas que le ponen… y además ¡qué narices! Que prácticamente todo salió muy bien.
– Para eso se paga la gente…
– Que paga la gente ¿el qué? Excepto una actuación todas las demás eran gratis y de acceso libre.
– Entonces los que actúan ¿no cobran?
– ¡Pues claro qué cobran! ¡se lo merecen!
– ¿De dónde sale el dinero?
– Pues unos más que otros, pero los principales patrocinadores son el Ayuntamiento, el Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel, la Comarca Comunidad de Teruel y Ambar. No olvidemos que hay otros patrocinadores que también aportan lo suyo como Caja Rural de Teruel, Casa Rural El Rincón Solariego, Taberna El Molino, Conalux, JRCLAM, Autoescuela San Cristóbal, Muebles El Hogar y Grado Consultores.
– ¡Ah! Ahora sí que me cuadran un poco más las cuentas.
– No hay que olvidar que, aunque no aportan dinero, también es muy importante la colaboración de la Comisión de Fiestas y la Asociación Cultural El Calabozo.

¿Quién da más por menos? ¡Enhorabuena a todos los organizadores, colaboradores y patrocinadores!

Y casi sin darme cuenta, se me acabaron las vacaciones de verano en Pancrudo. Atrás queda todo lo expuesto y otras cosas, como los asados de Toño, las tertulias del Bar El Molino, algunas cenas, visitas a paisajes de los alrededores… la gente encantadora… en fin que…

¡Hasta el verano que viene!