Algunas “palabrotas”, p.e. “gaire”

Algunas “palabrotas”, p.e. “gaire”

Queriendo o sin querer, lo cierto es que de vez en cuando afloran en nuestra mente algunas palabras que olvidadas o en desuso creíamos desaparecidas. Quizá muchas de ellas, o todas, tengan su correspondencia en castellano o aragonés pero que históricamente, por circunstancias culturales, geográficas, etc., quedaron aisladas en territorios concretos, de áreas reducidas, llegando a configurar lo que podríamos llamar localismos.

También es posible que algunas de esas palabras se correspondan con creaciones o invenciones locales. Podríase decir en este caso que estamos ante “jitanjáforas”, es decir, palabras de “texto sin significado, pero con gran valor estético por su eufonía (armonía, consonancia, musicalidad) y el poder evocador de sus palabras, sean reales o inventadas”. No obstante, el alcance de la manifestación anterior debería ser confirmado por un lingüista.

Fuera como fuera, el caso es que esas palabras existen; yo las he oído y en algún momento las he utilizado. Son las palabras que bajo el título de este artículo denomino como “palabrotas”.

¿Qué os sugieren estas frases?

  1. Ruin no hagas el gaire que te van a ver.
  2. Hoy vienen los gaires.
  3. Acércame ese zarramencho que estoy esderizao.
  4. En dos arpadas llenamos el saco.
  5. No te quedes como un alufres y cómete esos remondrijos, que estás lambreño.

La palabra ruin en castellano significa, entre otras cosas, indigno, innoble, despreciable, tacaño, agarrado, miserable, etc. Sin embargo, en esta frase su significado es bien distinto y nada peyorativo; significa niño, chiquillo.

La palabra gaire, utilizada en las dos primeras frases, esconde significados distintos. Empecemos por señalar que farandulero es el sinónimo en castellano más ajustado a gaire. Por un lado, un farandulero/gaire era una persona que recitaba comedias antiguamente y, por otro, un farandulero/gaire es una persona que habla mucho y tiende a engañar a los demás; si bien, cabe una tercera acepción, que constituye un cajón de sastre, y es que un gaire resulta ser una persona enredadora, informal, juerguista, estrambótica, etc.

Estos contenidos pueden ser útiles para responder a aquellos que cuando vienen al Festival Gaire, oyen o escuchan comentarios acerca de él, preguntan ¿Qué es gaire? ¿Qué es el gaire? Podemos decir que un gaire es un comediante, un actor, un artista, un juerguista, y que el gaire es un encuentro de gaires que se celebra en Pancrudo para representar una serie de obras durante todo un día; en resumen, es un Festival de Artes Escénicas.

La palabra zarramencho, es sinónimo de paño, tela, tejido, harapo.

La palabra esderizao significa destemplado, con frío, pero no a nivel de estar aterido o pasmado. Es la sensación que aflora cuando no haciendo mal tiempo del todo, yendo “ahorrado” de ropa (ligero de ropa), se siente frío.

La palabra arpada puede definirse como una medida de capacidad subjetiva, ya que se refiere a lo que cabe en las dos manos juntas colocadas a modo de cuenco. Sin embargo, esta palabra que enmarcada en el contexto señalado “en dos arpadas” viene a significar que “en un momento”.

La palabra alufres no significa otra cosa que bobo, tonto, cándido, parao, alelado, pasmado. La palabra remondrijo hace referencia a los restos que quedan de comer. No a los huesos, migajas, etc., sino a esas sobras que se suelen guardar en el armario o nevera, para tomarlas en la comida siguiente, y que siempre acaban por cambiarse de sitio y nunca se terminan de comer. Lambreño hace referencia a una persona o animal delgado. En castellano existe la palabra lambrija que, en una de sus acepciones, significa persona muy flaca. Podría tratarse de una derivación de ésta.

De este modo, las anteriores frases podrían entenderse como:

  1. Niño no enredes que te van a ver.
  2. Hoy vienen los comediantes.
  3. Acércame esa ropa que me estoy quedando frío.
  4. En un momento llenamos el saco.
  5. No te quedes como un bobo y cómete esa comida que ha sobrado, que estás muy delgado.