
01 Jul 2020
Hace 20 años… o más: Pancrudo 1999
Por Evaristo Valero Nuez
En la revista número 23 intenté resumir parte de lo que se había hecho desde la fundación de la Asociación Cultural El Calabozo en Pancrudo hasta 1998. Recordaba que aunque se inscribió en el Registro Provincial de Asociaciones en 1998, ya funcionaba con el actual formato desde 1996.
Así que ahora intentaré resumir a mi manera lo que se hacía por Pancrudo en 1999, especialmente en verano. Último año del Siglo XX.
CAMBIO DE ALCALDE. Hubo cambio de Alcalde. Desde 1.996 y hasta las elecciones del 13 de junio de 1999 fue Ernesto Marzo (PAR). A resultas de las mencionadas elecciones pasó a ser Alcalde, Manuel Tolosa (PSOE).
La Asociación Cultural El Calabozo estaba presidida por Ángel González y el encargado de la Revista Pancrudo era Pascual Tolosa.
La peseta, “tan bonita, tan redonda, tan puñeta”, que diría Joaquín Carbonell… tenía los días contados, bueno “los años”. El período de adaptación al EURO empezaba con la gente bastante despistada… más que nada porque ver, lo que se dice ver en la mano, no los habíamos visto aún.
Las FIESTAS con un formato similar a las de ahora, con diferencias como que incluían la Exposición de Fotos, el Tiro de Barra y las carreras pedestres. La procesión fue muy vistosa con las mujeres ataviadas con trajes típicos.
Gran éxito de participación tuvo el Baile de Disfraces. Hubo tanta gente que participó, que llegado el momento los que no se disfrazaron se encontraban como un poco “raros”. Estuvimos acompañados por la orquesta INDIANA.
Los Dulzaineros del Bajo Aragón, en otro momento, encabezaron la marcha por las calles… y hasta llegaron a casa de Santiago… que celebraba su Santo. A Basilisa no le quedó más remedio que sacar el porrón y las galletas… ¡con mucho gusto, por supuesto!
A todo esto decir que se programaron actos 5 días, de miércoles a domingo, siendo el jueves el día de La Magdalena. La CENA POPULAR se dejó para el viernes así como el Tiro de Barra y de Soga. Seguíamos estando en tiempos de “la copa y la pasta” y de visitar algún que otro gallinero… como en años anteriores…
El sábado se representó en la nave la obra “LOS FIGURANTES” a cargo del grupo AURIPA y para el domingo se dejó la merienda de los abuelos, a base de chocolate.
La 2ª Semana Cultural (7 a 14 de agosto) se inauguró con dos espacios dedicados a los oficios de HERRERÍA (en el Trinquete) y CESTERÍA (en el Calabozo). Pudimos ver escenas como éstas:
Mientras los “herreros” simulaban una escena típica, Ismael en directo seguía haciendo cestos y más cestos…
El puesto de vendedoras “medievales”, en la otra punta del Trinquete exponían una serie de hierbas y ofrecían sangría a los visitantes.
Los DIABLOS DE SAN ANTÓN llenaron de chispas, traca… y ¡sustos! la noche oscura del pueblo que apagó las luces para realzar el evento… en el primer día de la Semana Cultural… que se lo digan a Carol y a Fernando, seguro que se acuerdan.
Proyecciones de videos infantiles, cuentos y Cine de verano llenaron el domingo, a la espera del DÍA GASTRONÓMICO que fue el lunes y bajo la supervisión de Malen. Recuerdo que hice una foto con las personas que habían preparado algún plato y ¡oh, sorpresa! No había ningún hombre…
Se podría decir que las que prepararon plato eran las que realmente cocinaban en el día a día de cada casa. Fue la primera foto que se hizo sin contar con el público en general. Como el sitio elegido para hacer la foto no tenía nada de artístico, pensé hacer una mucho más estudiada al año siguiente.
Para reposar tanto plato nada mejor que asistir a la conferencia sobre GEOLOGÍA de Pancrudo que nos dieron Silvia y Pascual.
Dado que el año anterior se había empezado con el SENDERISMO… ya se le iba cogiendo el gusto. Ahora tocaba continuar por la “RUTA DE LAS FUENTES”. Bajo las directrices del guía Vicente Marzo, se salió desde la Plaza del Ayuntamiento y se visitaron las siguientes fuentes: Fuente de Las Hoyas (La Umbría), La Muela (donde a Jorge se le cayó una muela ¡qué casualidad!), El Prado, La Cueva, El Tobar (que aunque está en el término de Alpeñés siempre la hemos considerado un poco nuestra), Fuente Gimeno… y a casa. Total unos 12 Km y 5 horas de caminata. No está nada mal. Un miércoles bien aprovechado, que tuvo su continuidad con un taller de manualidades y más Cine/Vídeo de Verano.
– ¿Sabes que se hizo por primera vez el verano de 1.999?
– ¡Claro que lo sé! EL DÍA DE LA BICICLETA… Me acuerdo perfectamente, era el jueves de la Semana Cultural y fueron a Cervera. Una cosa suavecilla para ir abriendo boca para años posteriores…
– ¿Y por la tarde qué pasó?
– Que actuaron, otra, vez los “TITIRITEROS DE BINÉFAR”.
– ¡Vaya, vaya! Siempre de juerga, pero de trabajar…
– Para que veas, el viernes fuimos a limpiar un trozo del río Pancrudo, allá por la zona de las Calderetas. Fue continuación de la limpieza que se hizo el 3 de abril. Éramos unas 40 personas y llenamos más de 30 sacos de porquería…había estufas viejas de carbón, alguna lavadora, botellas de todas clases…en fin que la conciencia ecologista empezaba a arraigar.
– Si es así, me callo. Falta sí que hacía pues fueron muchos años de tirar las basuras donde a cada uno le daba la gana…
– Y Por la tarde a escuchar la conferencia sobre LA MUJER RURAL a cargo de Mª Carmen, Malen y Ángel.
– ¿Y qué dijeron?
– Malen hizo un repaso histórico muy crítico. Ángel se centró en el aspecto “médico” y Mª Carmen abarcó el tema desde el punto de vista del Derecho. Los asistentes salieron con las ideas un poco más claras, especialmente de algunas cuestiones que desconocían.
HOMENAJE AL RÍO PANCRUDO. En esta ocasión se le hizo, el sábado 14 de agosto. Para la posteridad quedó el Monolito que preside la zona del nacimiento del río, en el Cacinarro.
Todo el que se acerque por allí podrá ver la cuenca que recorre el río Pancrudo hasta llegar al Jiloca y la siguiente explicación “Monumento erigido como homenaje al río Pancrudo por la Asociación Cultural “El Calabozo” y el Excmo Ayuntamiento de Pancrudo. Agosto 1.999”
Ya que asistió al homenaje al río Pancrudo el vicepresidente primero de la Diputación Provincial, Ángel Gracia, era buen momento para pedir. Manuel Tolosa, elegido hacía muy poco Alcalde, aprovechó para pedir una planta de depuración que evitara en lo posible que los residuos urbanos contaminaran el río.
Como todos sabemos luego pasa por Alpeñés, Torre Los Negros, Barrachina, Cutanda, Navarrete, Lechago y Luco de Jiloca… sin olvidar otros pueblos que aportan agua al río por medio de ramblas y barrancos. Poco antes de verter sus aguas en el río Jiloca, pasa por debajo de un precioso puente romano.
No faltaron jotas. Ahí estaba Mª Jesús por una parte y Gilberto por otra. Hubo peticiones a las autoridades como la de TAMARA Rodríguez Maturana que se atrevió a pedir, ni más ni menos, que ¡una PISCINA y un polideportivo! para el pueblo.
Algunos al escuchar esta petición pensaron que “por pedir que no quede. Lo que no puede ser, no puede ser y, además es imposible…
– ¿Pero qué pide esta chica? ¿te imaginas una piscina en Pancrudo?
– ¡Bah, ni caso! Los jóvenes a veces no saben lo que piden ¡vaya ocurrencia!
– En vez de bañador habría que ir con abrigo… ¡pero a quién se le ocurre! Si se llegara a hacer no iría nadie…
Bueno, bueno… ¡ejem! El resultado todos lo sabemos Y LO DISFRUTAMOS y es que “el que la sigue la consigue”.
Terminado el acto nos dirigimos a las pistas deportivas para participar o contemplar una demostración de Juegos Tradicionales, antesala del ALMUERZO popular.
Ya sólo quedaba la clausura. Primero, la rifa. Luego la 2ª Beca de investigación, que dicho sea de paso se concedió a un servidor por mi trabajo sobre FUENTES Y AGUAS DE PANCRUDO y del que ya hablaré al año que viene pues aunque empecé el trabajo en 1999 lo terminé en el año 2000.
Para terminar, la Asamblea General. Ángel seguiría de presidente, Manolo dejaría de ser Tesorero al haber sido elegido Alcalde en el mes de junio. Julián también dejaría la Secretaría tomando el relevo José Ramón. Pascual Tolosa pasaba a ser Vicepresidente y entraba como vocal, Ricardo.
Creo que es de justicia recordar que la 1ª Beca de investigación se concedió a los hermanos Raúl y Sergio Tena por su trabajo “JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES DE PANCRUDO (Teruel). Bajo la dirección de José María Lahoz.
En diferentes ocasiones me he referido a este trabajo en mis crónicas. Sabido es que aunque el trabajo se presenta a la Asociación Cultural para optar a la beca, y que se guarda en la sede para poder ser consultado luego viene la publicación. En este caso fue en el 2000, pero ya estaba terminado en 1999. Por lo que “Ya hace 20 años… o más”
Muchos somos los que tenemos este libro en nuestra colección de “Pancrudo”. A parte de su contenido de gran valor recopilatorio hay que destacar que fue impreso por Martín Domingo Ejarque con una calidad de papel que llama la atención. Para la foto de portada se eligió una del Concurso de “Tiro de soga” en Pancrudo. Y el Depósito Legal: TE-89-2000.
La recopilación es extensísima. Hay juegos de LUCHA, de FUERZA, de PELOTA, de LANZAMIENTO A DISTANCIA, de LANZAMIENTO DE PRECISIÓN, JUEGOS DE LOCOMOCIÓN,, JUEGOS DE AZAR O DE MESA, JUEGOS Y CANCIONES INFANTILES… OTROS JUEGOS. En fin, un buen trabajo que todos deberíamos releer para recordar y disfrutar.
PRIMERA OFRENDA DE FLORES A LA VIRGEN DEL PILAR. Flor Lahoz llevaba tiempo dándole vueltas a la idea de formar un grupo con gente relacionada con el pueblo que participara en la ofrenda de flores el día del Pilar. Empezó a comentarlo durante el verano y la respuesta fue positiva y entusiasta: más de 60 personas asistieron. “El centro de flores, blanco y verde, llevaba una cinta con letras doradas en la que se leía “Asociación Cultural El Calabozo”. Todo salió bien Con muchos nervios, eso sí… ¡daba gusto verlos y verlas! Con sus trajes, sus peinados… hasta la lluvia esperó a que acabaran. Y menudo almuerzo: huevos fritos, churrasco, chorizo… alguna jota…¡PANCRUDO EXISTE!
ENTREVISTA A MARÍA JESÚS COLLADOS. Hablando de jotas, a Flor no se le podía escapar la oportunidad de entrevistar a Mª Jesús, nuestra jotera más universal. La echaron en falta el día de la ofrenda porque tenían la jota preparada “Es el pueblo de Pancrudo, un pueblo muy singular, pues vienen del Calabozo a la ofrenda del Pilar”…
Ya sabíamos que Mª Jesús cantaba muy bien, pero nos enteramos, entre otras cosas, de que junto a sus compañeros del Centro Aragonés de Valencia, además de celebrar con mucha solemnidad el día del Pilar en Valencia, participó en concursos de las Casas regionales. Viajó fuera de España a Francia, y Suiza. Ya en España ganaron el primer premio en Valladolid y en Barcelona, tercer premio en Madrid…
Mª Jesús guardaba un recuerdo muy especial cuando vino con su grupo a las Fiestas de Pancrudo en 1988 “cada vez que canto delante de todo el pueblo me entra un cosquilleo en el estómago”. Llegó a ser elegida “Reina del Centro Aragonés”.
En 1999 no podía faltar una jotica de Mª Jesús en el homenaje al río Pancrudo.
OTRAS COSAS DE 1999 en Pancrudo
- En marzo se plantaron 100 pinos y 100 rebollos en la zona del cementerio. Actualmente da gusto verlos.
- En abril ya se hizo una primera limpieza en la zona de las Calderetas. Mucho envase de hojalata y de plástico y que luego tuvo continuación un día de la Semana Cultural.
- También en abril se plantaron otros 100 pinos más en la zona del cementerio.
- La Asociación Cultural editó un vídeo con momentos de los actos realizados en la Semana Cultural de 1998. Aportación especial de Magdalena Guillén, Mercedes García y Luis Cuartero.
- Página web de Pancrudo preparada por Miguel Ángel Delpon Latorre…
– ¿Y más allá de Pancrudo qué pasaba en 1999?
– ¡Uf! Muchísimas, pero aquí sólo recordaré dos. Por ejemplo que ¡TERUEL EXISTE! Se empezó a movilizar y coordinar en noviembre de 1999. Era la única provincia de España que no tenía autovías, el tren ¡qué te voy a contar!
– ¡Qué vergüenza” ¿te acuerdas que un ministro fue a inaugurar las obras en 1998 y al otro día se marcharon las máquinas?
– Por eso TERUEL EXISTE se movilizó y entres otras cosas construyó “el primer metro de autovía”.
– Hubo que esperar hasta 2008 para que la autovía mudéjar llegara a Teruel.
– ¡Ah, sí! cuando la Expo de Zaragoza.
– ¿Aún existía la peseta?
– Sí, claro. Pero fue en 1999 cuando se acordó que doce países de Europa tuvieran la misma moneda: EL EURO, aunque no fue hasta 2002 que realmente la empezamos a ver en los bolsillos. Actualmente son 19 países que tienen el euro: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
– Pues sí que pasa el tiempo de prisa, sí…
– Cada persona lo vive a su manera, pero año arriba, año abajo… podríamos estar de acuerdo con Víctor Hugo cuando dijo “CUARENTA ES LA VEJEZ DE LA JUVENTUD, CINCUENTA ES LA JUVENTUD DE LA VEJEZ”.
– No queda más remedio que “TIRAR PARA ADELANTE”, esforzándose como en EL TIRO AL PALO. Foto de 1999.
¡UN ABRAZO!