
02 Jul 2021
Hace 20 años… o más: Pancrudo 2000
Por Evaristo Valero Nuez
Llegó el año 2000… ¡y no fue el fin del mundo! Las máquinas informáticas no se volvieron locas, los jubilados siguieron cobrando su pensión y la vida siguió con sus alegrías y sus sinsabores. Otra vez los agoreros se habían equivocado…y el cambio de milenio empezó “por el principio”. El siglo XX quedó atrás y empezaba el siglo XXI. El euro nos empezaba a sonar cada vez más, la peseta ¡qué bonita, qué redonda” ya se preparaba para empezar su lenta pero progresiva retirada a partir de enero de 2002. Precisamente mientras escribo el artículo, se recuerda que el 31 de diciembre de 2020 acaba el plazo para devolver las pesetas guardadas.
La primavera trajo al pueblo, siendo alcalde, Manuel Tolosa, la Fiesta de la Mancomunidad. Hubo presencia de entidades locales, Diputación Provincial de Aragón, Diputación General de Aragón… y con la colaboración de la mayoría de vecinos fue todo un éxito.
Manuel Tolosa lanzó un mensaje de optimismo, tanto en este acto como meses más tarde en el homenaje a la mujer rural, con el anuncio de la pronta puesta en marcha de una infraestructura turística, con la seguridad de la construcción de una piscina con terminación allá por el 2003, la autorización administrativa para la instalación de un parque eólico… y la pronta explotación de una cantera de “loseta” en Cuevas de Portalrubio. Más de uno dudó de todas estas previsiones, pero pasado el tiempo hemos de convenir de que todo eso se ha ido cumpliendo poco a poco y que, realmente, han sido un revulsivo para el pueblo.
Los más jóvenes, y no tan jóvenes actuales ¿se imaginan un verano sin piscina? ¿un Ayuntamiento sin ingresos por los molinos de viento? ¿la escuela cerrada?
Las FIESTAS del 2000, en el aspecto religioso, fueron muy parecidas a las actuales. Don Pedro ya estaba al pie del cañón, el pan bendito en su punto y el altar adornado en todo su esplendor. La misa y procesión, así como otra serie de actos fue amenizada por Los Dulzaineros del Bajo Aragón. El refresco típico, ahora llamado “enhorabuena”, se hizo en el Porchegao luchando contra un sol de justicia.
En aquella ocasión no hubo comida popular, sino CENA en la nave, al abrigo de cambios de tiempo inesperados…que en otras ocasiones nos habían jugado malas pasadas.
La Exposición de Fotos tuvo lugar durante las fiestas, ocupando lo que ahora es la Sala de Plenos del Ayuntamiento. Abundaban las fotos antiguas y aproveché la pre-publicación de mi libro Fuentes y Aguas de Pancrudo para exponer, los originales del trabajo. La publicación en formato libro aún tuvo que esperar un año, pero el trabajo ya estaba terminado.
En estas fiestas que contaron con Yinkana (gymkhana), disfraces, petanca, disco-móvil, orquestas, pasacalles, dulzaineros, etc. También hubo Teatro.
Sí, sí… la Compañía AMIGOS DEL TEATRO, representaron NOSOTROS, ELLAS… Y EL DUENDE. Bajo la dirección de Flor Lahoz, disfrutamos de la actuación de, Erika López (Pilar), Daniel Mata (Solís), Anchel González (Anselmo), Alberto Novellón (Claudio), Clara Mata (Felisa), Carolina Benedicto (Antonina), Pascual Herrera (Eduardo) y Lamberto Gimeno (Blas) (que no sale en esta foto).
Divertida obra, donde los novios reúnen a sus padres (viudo y viuda) antes de la boda y tras una serie de situaciones de enredo, hombre-mujer, acaba en doble boda. Detrás había un gran trabajo de coordinación, ensayos en condiciones muy difíciles y mucho entusiasmo.
Las Fiestas tocaron a su fin y, tras unos días de paz y tranquilidad para los veraneantes y de trabajos varios para los residentes llegó el mes de agosto.
A todo esto, la Asociación Cultural El Calabozo había entrado en su quinto año de andadura y con cambio de presidente. Ángel González dejaba de serlo y le pasaba el testigo a Pascual Tolosa, con una Junta Directiva de 12 miembros y 291 socios. La ilusión seguía intacta y dispuestos a seguir con las reforestaciones, limpieza de entornos, celebración de la Semana Cultural (senderismo, bicicleta, día gastronómico, talleres, actuaciones…), cabalgata de Reyes magos, Fiesta de la Hoguera…
Fue el verano de la Tercera Semana Cultural. El homenaje fue para la Mujer Rural y se dedicó un gran espacio a “sus labores” (Sala del Ayuntamiento) y utensilios tradicionales en el Trinquete. Teníamos dos espacios.
Buen momento para recordar cómo se vivía en los pueblos, sin lavadoras y otra serie de comodidades de las que poco a poco han ido llegando a las casas. Se aprovechó para hablar de la mujer y otras culturas (en este caso de la India, donde la mujer aún lo está pasando mucho peor), así como una mesa redonda ¡que hablen las mujeres! moderada por Flor Lahoz.
Se limpió el lavadero, gracias a un grupo de entusiastas, que lo dejaron como los chorros del oro y que todos lo pudimos comprobar el día de la Clausura de la Semana Cultural.
Fue una Semana Cultural con sus carreras populares, cine de verano (Algo pasa con Mary), Día de la Bicicleta, Día Gastronómico, animación infantil con Maricuela y su Faldicaja, limpieza del lavador, Senderismo, taller de manualidades, juego de chapas, Campeonato de Aragón de tiro de Barra Aragonesa (sí, sí, campeonato de Aragón, 2ª fase), actuación de la Banda Municipal de Épila, degustaciones… en fin todo un éxito.
El Día de la Bicicleta, en su segundo año, tuvo como objetivo la Masada de Rillo. Los 35 ciclistas que participaron salieron por la carretera de Cervera, fuente los Mases, camino El Sombrerico… y la Masada.
Algunos siguieron un poco por la carretera que va a Son del Puerto…y un pequeño grupo se aventuró por un sendero que lleva a Cervera del Rincón. Por detrás, por supuesto, dos coches escoba “por si acaso” y ¡menos mal! Porque una aguerrida ciclista dio con sus huesos en tierra ¡nada grave! Y todos llegaron a tiempo para degustar los platos del Día Gastronómico…¡qué más se puede pedir!
En el Tercer año de Senderismo se eligió “El barranco La Loba” como recorrido principal. Como suele ser costumbre se empezó en la Plaza del Ayuntamiento y hacia Peñamañas, La Cueva, camino de Corbatón y barranco La Loba… tira que tira “hacia arriba”, cueva del barranco La Loba, Fuente de Mingonovia, El Prao y a casa. Participaron unas 30 personas que disfrutaron con el paisaje los 9 kilómetros de recorrido.
20 años después seguimos, salvo el verano 2020 ¡maldito coronavirus!, con esta actividad tan gratificante y que siempre tiene un número importante de seguidores.
En El Día gastronómico (Malen seguía como coordinadora del evento), se me ocurrió hacer una foto con mejores vistas que el año anterior, con las personas que “en teoría” habían preparado algún plato. En un día espléndido, con la Iglesia y el Castillo al fondo el numeroso grupo de mujeres y, por primera vez, algún que otro hombre realicé una de las fotos de las que me siento más orgulloso. Pensé que estaría bien repetir una foto parecida cada 10 años… y así lo hice 10 años después, en el 2010…y así lo pensaba hacer en el 2020…pero eso ya es otra historia.
Un acontecimiento deportivo que tuvo lugar el 12 de agosto de 2000 fue La 2ª fase del Campeonato de Aragón de Tiro de Barra Aragonesa, patrocinado por el Ayuntamiento de Pancrudo). Participaron tiradores de alto nivel. Por supuesto, los tiradores locales pudieron hacer sus pinitos y un buen número de espectadores pudimos disfrutar de esta disciplina deportiva. El ganador fue Ángel Cortés Cortés. Lanzó 16,97 metros. ¡No, no…no era de Pancrudo!, era de Longares (Zaragoza). (Ignoro si era el de la foto)
Hoy en día, la Asociación Cultural El Calabozo sigue manteniendo viva esta tradición. Otras, como jugar a la pelota en el Trinquete o cantar jotas… han pasado a la historia y sólo se mantiene viva con actuaciones puntuales (lo de cantar la jota)… y no digamos ya lo de llevar albarcas…
El día 12 también vino la Banda Municipal de Épila y nos dio todo un concierto en el Porchegao. Terminada la actuación pasamos a degustar productos de denominación de origen de Épila. Detrás de todo esto estaba nuestro añorado Gilberto, siempre alegre y con ganas de colaborar y participar (jotas, megafonía, bailes…) en las actividades del pueblo. En cierta manera, los de Épila devolvían la visita que anteriormente les habían hecho miembros del Ayuntamiento y la Asociación Cultural.
La Semana Cultural tocaba a su fin con el ya mencionado “Homenaje a la Mujer Rural”. Como recuerdo queda la placa que se puso en el lavador en el homenaje que se les rindió con presencia de representantes políticos y la delegada en Teruel del Instituto Aragonés de la Mujer, entre otros. No faltaron las jotas de Gilberto y Mª Jesús.
El Almuerzo en la sala multiusos, la Clausura y Rifa y la Asamblea general dieron por terminada toda la programación prevista.
Aprovecho para recordar que en las Semanas Culturales anteriores los homenajes fueron los siguientes:
- 1997 “Antigua nevera”
- 1998 “Esther Lahoz Castelló” atleta olímpica
- 1999 “Cuenca del río Pancrudo”
Como todos sabemos en el año 2000 aún no existía El Gaire. Los veraneantes poco a poco iban volviendo a sus domicilios habituales y la cita que tenemos actualmente con este gran festival no entraba dentro de nuestras visitas inmediatas al pueblo.
Lo que si estaba a la vuelta de la esquina eran las Fiestas del Pilar. Dado que en el año 1999 un grupo de entusiastas (que se lo pregunten a Flor) se organizaron para realizar la primera ofrenda de flores en representación de la Asociación Cultural “EL CALABOZO”… se daba por hecho que en el año 2000 la cosa continuaría… y así fue ¡por supuesto!
La Asociación Cultural “El Calabozo” estuvo muy bien representada en la Ofrenda de Flores del día del Pilar del año 2000. Era el segundo año que participaba. Veinte años después… no se pudo realizar ¡Ya sabemos por qué!
Esta Ofenda de Flores se puede decir, que al menos de manera oficial, comenzó en 1958. Si se calcula que en aquella ocasión participaron unas 2000 personas, el crecimiento de la participación ha ido en aumento, y en 2019, por ejemplo, pasaron de las 300.000.
Poco a poco ha habido cambios. Por ejemplo, aparte de los claveles y gladiolos que tejen el manto, un detalle que seguramente habrá muchos que no sabrán es que la cruz roja formada por claveles rojos, se llama de LORENA y representa en todo el mundo la lucha contra la tuberculosis. Esta cruz apareció dos años después de la primera ofrenda.
Antes de acabar el año, del 8 al 10 de diciembre, en el pueblo se celebró el Concurso de Labranza, la conserva, juegos tradicionales y la cena de la hoguera en honor de Santa Lucía.
EI Concurso de Labranza consistió en hacer tres surcos… a ver quién “hilaba más fino”. Primer premio para Serafín, segundo para Carlos y tercero para Julián.
En la preparación de la Conserva no faltó lomo, costilla y longaniza de cerdo… y ¡por supuesto! Un grupo de mujeres que la elaboraron bajo la dirección de Ascensión, Pili y Humildad.
Los Juegos Tradicionales se rememoraron con el juego de las chapas. Ahí arrasó Jesús con tiradas de más de 100 puntos.
La Cena en honor de Santa Lucía, con todo preparado gracias a la colaboración de diferentes personas que se preocupan de que no falte leña, contó con una buena participación donde no faltó la quema de un muñeco y bailes varios. ¡Vaya fin de semana!
Antes de terminar este artículo sobre el año 2000, me permitiréis que hable de mi “GUÍA TURÍSTICA- FUENTES Y AGUAS DE PANCRUDO (TERUEL) ya que aunque se imprimió en 2001, en el 2000 ya estaba formando parte de la exposición de fotos de las Fiestas de ese año y el original en poder de la Asociación Cultural
Por este motivo, en el 2020, con el libro en la mochila, volví a pasar por todas y cada una de las fuentes y les volví a hacer una foto lo más parecida posible. Si cuando preparé la mencionada guía me hubieran dicho que veinte años después las fuentes estarían igual o mejor…no me lo hubiera creído. ¡Pues sí! El verano pasado lo de las fuentes era una gozada y todos lo que os gusta este tema lo pudisteis comprobar.
Recuerdo que para ir preparando el trabajo salía desde la Plaza del Ayuntamiento con el coche y un casete colgando del espejo retrovisor interior.
- ¿Ah, sí? ¡No me digas que hasta la Fuente El Cura, o la del Reajo llegabas con el coche!
- No, hombre no. Me acercaba con el coche lo más posible y luego ¡a zancadas! Procurando que fueran de un metro…
- ¡No sé yo si ese es un método muy científico!
- Pues más de lo que tú te crees, además aún no teníamos el “Google Maps” ni nada parecido.
- Pero no es lo mismo ir y volver andando que empleando el coche…
- Por supuesto. Otro día hacía todo el recorrido a pie para calcular el tiempo del recorrido de ida y de vuelta…
- ¿Y cómo te acordabas de si había aliagas, erizos, escalambrujos, erizos, picarazas, grajos, etc?
- En el casete gravaba los comentarios sobre el paisaje y direcciones de caminos y sendas.
- ¿Y el nombre de las diferentes zonas te los sabías todos?
- Pues la verdad es que no, por eso alguna vez me acompañó Miguel Gómez Escriche, conocido por los más antiguos del pueblo como “el Victoriano” o “el esquilador” ya que su padre, Victoriano (casado con la tía Rosario), era esquilador de mulas y ovejas. Gracias a él pude concretar mejor el nombre de algunas zonas. De todas formas, evité en lo posible recargar la narración con esos nombres… que para los que no han sido pastores o agricultores del pueblo son un poco complicados.
- ¿Y el nombre de las fuentes…te los sabías todos?
- Mira, eso sí. Siempre que hablo con alguien del pueblo sobre alguna zona que no acabo de localizar, le pregunto ¿qué fuente hay cerca? Y así me oriento perfectamente.
- A ver ¿me las sabrías nombrar?
- Toma nota que me salen 15 (sin contar la Fte del pueblo): Fte Gimeno, Fte El Prao (y aquí no se contemplan la del Hambre, ni la del Estudiante, pues son como añadidos y muchos años no llevan agua), Fte de El Piojo, Fte de La Muela, Fte de La Umbría, Fte de Juan Marín, Fte de Mingonovia, la Font Vieja, Fte de El Portillo, Fte de El Sombrerico, Fte de Los Mases, la Font Blanca, Fte de El Cura; Fte de El Reajo y Fte de La Cueva. Aquí no te pongo ni los pozos, ni las charcas…que también salen.
- ¡Ostras! Pues yo a alguna no sé dónde están. Tendré que mirar la GUÍA TURÍSTICA…
- Buena idea, hay gente que lo hace y le va muy bien. Además, en la página 56 hay un excelente Croquis realizado por Pascual Tolosa donde están todas situadas, incluidos pozos y charcas.
- Y el agua ¿qué tal? ¿Es de buena calidad?
- Pues mira por donde, el propio Pascual Tolosa además de colaborar en la Guía con el croquis de situación también lo hizo con un estudio de las aguas de algunos manantiales de Pancrudo como la Fuente Gimeno, la Fuente la Umbría y la Fuente del Prado, que podríamos decir son las tres mejores que tenemos…lo puedes leer en la página 54… y así puedes sacar tus propias conclusiones.
- Pues lo haré, y miraré toda la Guía por si me animo a ir haciendo paseos y recorridos.
Como anécdota de la publicación mencionaré que en la que tocaría ser la página 4 (no se indica) en “FOTOGRAFÍAS” dice: Portada: Fuente Gimeno. Está claro que no lo es, la foto de la portada es la Charca de la Tejería. El error se debió a que en un principio se había pensado por la Fuente Gimeno como portada, pero…no fue así.
- ¡Cómo pasa el tiempo!
- Sí y da gusto ver personas que desde hace 20 años, o más, año tras año siguen colaborando en temas de la Revista Pancrudo. Por ejemplo, Flor Lahoz ¡qué capacidad de trabajo! con El Rincón del Abuelo (La Tía María Sancho), hojas literarias (Reforestación), artículos sobre los labradores de los años 60… y, por supuesto TEATRO. Elena Luengo, ya nos hablaba de las propiedades medicinales de la avena, Pascual Tolosa con sus informes, entrevistas (Blas Gracia) y aportaciones varias (senderismo, agricultura) …
- ¿Y ahora qué?
- Pues mira, quiero terminar este artículo sobre el año 2000, en Pancrudo, con una foto que nos recuerda el Bar El Molino de aquel año.
Si entre la barra y la cocina había cinco personas… era porque el resto del local estaba a tope. ¿Sabes quién son? Si eres demasiado joven para acordarte, pregunta, pregunta…que forma parte de la historia reciente ¡20 AÑOS… O MÁS! del pueblo.
¡UN ABRAZO, PANCRUDO!