Informe. Primera División Administrativa de la Comarca

Informe. Primera División Administrativa de la Comarca

(*) Tomado de la revista “Bálago” (nº 1 Agosto 1.989). Editado por la Federación de Asociaciones Culturales “Tierra Callada”, a la cual está adscrita la Asociación Cultural “El Calabozo”.

 

El desconocimiento de nuestro propio pasado nos puede hacer sentir a veces un cierto complejo de inferioridad frente a otras comunidades que hacen de él bandera de identidad llegando incluso a emplearlo como arma de dominación frente a sus vecinos.

Por esto pretendemos en nuestra revista dar a conocer algunas parcelas de nuestra historia común.

Esta vez nos ocuparemos de la división que surge como consecuencia de la reconquista a finales del siglo XII. Esta división no va a ser solamente administrativa, sino que tendrá también unas grandes repercusiones en lo jurídico, económico y en lo social.

La Primera División Administrativa

Nuestra Comarca tras la reconquista a los musulmanes, no constituyó una unidad sino que fue dividida por el rey aragonés en distintas agrupaciones.

La reconquista debió producirse hacia 1.163 en la zona de Aliaga y hacia 1.168 en la zona del Alfambra, por gentes de Alfonso II. Todo el territorio, exceptuando Aliaga y la Val de Jarque, aún sin estar reconquistado pertenecía por concesiones anteriores a Daroca. Pero la presión de los almohades, dando un nuevo y combativo espíritu al mundo musulmán, hizo replantearse al rey la estructura anterior, ante un previsible ataque de las tropas islámicas, destinado a recobrar no solo estas tierras al sur del reino aragonés, sino incluso llegar a Zaragoza.

Ante este peligro, Daroca no podía controlar militarmente tan vasto territorio, se configuró lo que han llamado el cinturón de seguridad, consistente en una serie de fortalezas que defendiesen las vías de acceso al valle del Ebro desde levante. Estas vías eran fundamentalmente dos: una pasaba por Alcañiz y, la otra, iba por Teruel – Alfambra – Cutanda.

Dentro de este plan de reajuste se inscribe la concesión de Alcañiz a la orden militar de Calatrava en 1.179, con lo cual se defendía uno de los caminos de acceso que hemos señalado. El otro, el que nos afecta más directamente tendrá una estructuración más compleja.

El primer eslabón de la cadena lo constituyen la fortificación de Teruel en 1.171 y la separación de los términos que en el sur le habían sido concedidos a Daroca. De esta desmembración nace el territorio que recibe entonces la villa de Teruel, pasando después a ser la Comunidad de Teruel.

La Comunidad estaba constituida por el conjunto de aldeas del territorio de Teruel, y nacerá como agrupación de estas ante la presión y el dominio que Teruel pretendía imponerles. Las aldeas se dividieron en grupos que se llamaron “sesmas”, estas eran cinco en 1.309. La del campo de Sarrión, la del campo de Monteagudo, al del río Cella, la del río Martín en la que estaban: Valdeconejos, Hinojosa, Mezquita, Jarque, Rillo, Son del Puerto, Campos, Las Cuevas de Almuden y Covatillas. La última sesma era la del campo de Visiedo, compuesta por: Visiedo, Camañas, Argente, Galve, Alcamin, Tortajada, Cuevas Labradas, Peralejos, Perales, Escorihuela, Bueña, Villalba Alta, Lidón, Fuentes y Cañada Vellida.

El segundo paso lo constituyó la donación de Alfambra por parte de Alfonso II al Conde Rodrigo de Sarriá en 1.174. Los términos de esta concesión eran los comprendidos entre la Sierra y la del Pobo, es decir, Escorihuela, Camañas, Alfambra, Perales e incluso Celadas, además de dos despoblados que son Malvecino y Miravete. A este documento le siguen otros que contienen la donación en 1.165 de “Fontes de Alfambra” (posiblemente se trata de un despoblado situado en Orrios y no de Fuentes Calientes), y la de Orrios en 1.182.

Con estas donaciones, que el rey de Aragón y otras que los reyes castellanos e incluso algunas que recibió de tierra santa, el Conde D. Rodrigo formaría una Orden Militar que recibió el nombre de Montegaudio o de Alfambra.

De todos modos esta Orden Militar nunca llegaría a controlar todo el territorio que le había sido concedido, ya que como hemos señalado algunos pueblos pasarían a formar parte de la Comunidad de Teruel: Escorihuela, Celadas, Perales y Camañas, es decir, que quedaría reducida a Alfambra y Orrios.

Con el tiempo esta Orden Militar sufriría cambios, pasando a convertirse en 1.188 en la Orden del Santo Redentor de Teruel, cuya misión consistía en redimir cautivos. Pero en 1.196, la Orden Militar del Temple, la absorbió hasta 1.309 cuando ante el acoso de las tropas reales, los templarios del Castillo de Alfambra se rindieron pasando definitivamente a formar parte de la Orden del Hospital hasta la desamortización de mediados del siglo pasado.

El caso de Aliaga es diferente y no podemos incluirlo dentro de la defensa de las vías de comunicación, pero indudablemente su castillo poseía un gran valor estratégico frente a las montañas del Maestrazgo. Aliaga debió ser reconquistada por primera vez en tiempos de Alfonso I el Batallador, hacia 1.118, puesto que el 18 de Diciembre de esta año, el rey concede a Aliaga, junto a Galve, Alcalá, Pitarque y Jarque al señor Lope Juan de Tarazona. Pero esta donación no iba a ser muy duradera en el tiempo puesto que tras la derrota de los aragoneses en Fraga (17/7/1.134), a la que sigue la muerte del rey poco después, la frontera del reino aragonés se repliega hacia el norte abandonando estas tierras, reconquistando estas tierras hacia 1.163, fecha en la que conocemos el documento por el cual Sancho de Tarazona dona sus derechos sobre Aliaga a la Orden Militar de San Juan del Hospital.

Con esta donación Aliaga perderá las tierras que antes poseyó en la Val de Jarque. Para construir una Encomienda con Pitarque, Fortanete y Villarroya de los Pinares. Como hemos podido observar, a las ordenes militares que se instalaron en nuestra zona se les redujo considerablemente sus territorios en favor de la Comunidad de Teruel.

Finalmente, nos quedan los pueblos que pertenecieron a la Comunidad de Daroca. Estos estuvieron agrupados dentro de la sesma de Barrachina: Alpeñes, Cervera, Las Cuevas de Portalrubio, Corbatón, Portalrubio y Pancrudo.

Como vemos, los pueblos de nuestra zona después de la reconquista van a quedar divididos en dos Comunidades: Teruel y Daroca; y dos Encomiendas de Ordenes Militares: Alfambra y Aliaga. Esta división que tiene su origen a finales del siglo XII perdurará hasta mediados del siglo XIX cuando se cree la división de las actuales provincias, es decir, más de 650 años frente al poco más de siglo y medio que tiene vigencia la división actual.

 

 

Localización del Castillo de Pancrudo