
01 Jul 1999
Gremio de los maestros
Por Pascual Tolosa Sancho
En esta ocasión se va a hablar del gremio de los maestros, “los maestros de escuela”, todo ese conjunto de personas (hombres y mujeres) que dedican su tiempo a enseñar y educar a los niños desde los tres hasta, al menos, los doce años.
Representa este gremio al conjunto de profesionales que ha de ofrecer a los niños, en los primeros estadios de la vida, las pautas a seguir para empezar a defenderse en ella. Por otro lado, a nadie debe escapársenos que la familia, tutores, grupos de compañeros, etc. también forman parte del entorno del niño y, por tanto, también juegan un papel determinante en el futuro personal de cada uno de ellos, en definitiva, de cada uno de nosotros.
Son múltiples los conceptos que se esconden o se pueden esconder bajo la denominación de “maestro”, tales como enseñanza, educación, formación, valores humanos, etc. y, a su vez, cada uno de ellos contiene un importante número de matices que pueden hacerlo todavía más complejo. Con el fin de que un tema tan importante, especialmente para aquellos que tienen/tenemos hijos en edad escolar, como es el de la educación-maestro-ensañanza no resulte pesado, tedioso y aburrido, se va a dividir el presente artículo en los siguientes apartados:
- En primer lugar, se va a presentar una lista de todos los maestros relacionados, de uno u otro modo, con Pancrudo, junto con una “foto de familia” que se les hizo el verano pasado el día 15 de agosto (aunque no pudieron reunirse en esa fecha todos los que son). No obstante, debo pedir disculpas a aquellos que siendo maestros no se les cita, bien por desconocimiento u olvido. En dicho apartado también se recogen algunos datos personales relacionados con el magisterio.
- En segundo lugar y de forma reducida, se esboza el significado de algunos términos a los que se aluden en el presente artículo (a este respecto, en el apartado dedicado a Vocabulario se ofrece un abanico más amplio de acepciones). También se ofrece una breve revisión histórica de las leyes que han regido el asunto de la educación.
- En tercer lugar, y como contenido principal del artículo, se les plantea a todos los maestros una serie de preguntas en las que se les pide su punto de vista sobre temas relacionados con el magisterio. Personalmente, he tomado la decisión de reproducir textualmente el contenido de las preguntas por haberlo creído conveniente ya que, aún siendo muchas de ellas casi coincidentes, arrojan, a su vez, matices que las hacen diferentes y, en conjunto, complementarias. Estas son las siguientes:
¿Cómo veías de pequeño la escuela y los maestros?.
¿Cómo surge tu vocación de maestro?.
¿Cómo encontraste la escuela cuando empezaste a trabajar?.
¿Cómo la ves ahora?.
¿Qué cambiarías, por qué?.
Un deseo.
- De otra parte, se van insertando, a lo largo de toda la exposición, fotografías alusivas a los diferentes grupos de chavales/as que han pasado por las escuelas de Pancrudo. Con ellas se quiere rendir homenaje, no solo a los maestros que nos educaron sino que también a los alumnos que les sufrimos y que también disfrutamos.
Apartado 1.- Nuestros Maestros.

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Basi, Irene, Carmen, Mª Paz, Mª Pilar, Miguel, José Luis, Flor, Josefina, Margalida, Elena, Evaristo, Lucia, Vicente, Isabel y Alberto. Nos faltan Concha, José Miguel y Juan José, actual maestro de Pancrudo.
En la fotografía anterior se reúne prácticamente a todos nuestros maestros. Creo que sobradamente conocidos por todos. A continuación se ofrecen algunos de sus datos personales que más adelante comentaremos (disculpas por aquellos que no sean totalmente correctos):
NACIMIENTO | AÑO | |||
NOMBRE | FECHA | LUGAR | DIPLOMA | OCUPACION ACTUAL |
Flor Lahoz Castelló | 1.940 | Pancrudo | 1.960 | Maestra |
Isabel Gimeno Ejarque | 1.942 | Pancrudo | 1.961 | Maestra |
José Luis Gracia Sánchez | 1.943 | Teruel | 1.962 | Maestro |
Lucia M. Latorre Escriche | 1.943 | Pancrudo | 1.961 | Maestra |
Josefina Lor Cueva | 1.953 | Pancrudo | 1.974 | Maestra |
Vicente Marzo Fraj | 1.953 | Pancrudo | 1.974 | Maestro |
Concha Aznar | 1.953 | 1.974 | Maestra | |
Elena Luengo Tolosa | 1.953 | Martin del Río | 1.982 | T.E.R. |
Evaristo Valero Nuez | 1.955 | Pancrudo | 1.977 | Maestro |
Irene Lahoz Castelló | 1.955 | Pancrudo | 1.977 | Maestra |
Juan José Garcés | 1.956 | Torre Los Negros | 1.978 | Maestro |
Miguel Tolosa Sancho | 1.958 | Teruel | 1.979 | Informático |
Basilisa Marzo Lope | 1.958 | Teruel | 1.979 | Servicios |
Margalida Mascaró Riera | 1.961 | Manacor | 1.982 | Profesora E.S.O. |
Pilar Cotoré Alegre | 1.964 | Zaragoza | 1.985 | Clase particular |
Mari Paz Gracia | 1.966 | Teruel | 1.987 | Servicios |
Carmen Sancho Sancho | 1.968 | Teruel | 1.989 | Farmacia |
José Miguel Gimeno Gracia | 1.968 | Zaragoza | 1.989 | Taxista |
Alberto Novellón Pérez | 1.973 | Zaragoza | 1.994 | Maestro sustituto |
Se puede observar que en la lista anterior se presentan nuestros maestros ordenados por edad (más o menos). La finalidad de esta ordenación responde a dos aspectos muy concretos:
- Por un lado, constatar que, de los más jóvenes, prácticamente ninguno trabaja de maestro. Hecho significativo y, al igual que ocurre con otras muchas carreras, común en la actualidad. Parece existir una gran oferta de maestros frente a la demanda existente. Este es el primer problema con el que se encuentran.
- Por otro lado, resultará interesante leer las respuestas de los maestros a las preguntas formuladas (apartado nº 3) ya que, probablemente, los más “mayores” (experimentados) nos puedan acercar a unas situaciones o vivencias desconocidas para la gran mayoría de jóvenes.
Apartado 2.- Conceptos y leyes que han regido la Educación.
Con este apartado se pretende ofrecer la información básica que permita adentrarnos, solo un poco, en el no siempre fácil mundo de las leyes y preceptos que han regido y rigen el campo de la EDUCACION.
Conceptos
De acuerdo con los significados expresados en el Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española), a continuación, se transcribe el contenido que encierra cada una de las siguientes palabras (además de los contenidos que se señalan, existen otras muchas acepciones, no obstante, he seleccionado las que mejor pueden acomodarse al tema que se trata):
Maestro: En sentido general, un maestro es una persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo. También persona que es práctica en una materia y la maneja con desenvoltura. El maestro de primera enseñanza es el que tiene titulo para enseñar en escuela de primeras letras las materias señaladas en la ley, aunque no ejerza.
Enseñar/enseñanza: Enseñar significa instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos. La enseñanza recoge el sistema y método de dar instrucción.
Educar/educación: Educar consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. La educación representa la instrucción por medio de la acción docente.
Cultura: Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afirmarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre.
Leyes que han regido la Educación.
La educación y todo lo relativo a la misma es competencia del Ministerio de Educación Y Cultura (de Educación y Ciencia hasta hace dos años). Dicho Ministerio es el encargado de confeccionar y armonizar el sistema educativo cuyo desarrollo se efectúa a través de diferentes niveles p.e. educación infantil, enseñanza primaria, enseñanza secundaria, educación universitaria, etc. Dicho sistema tiende a acomodarse a las necesidades que en cada momento surgen en la sociedad.
Seguidamente se realiza una breve revisión histórica de las diferentes leyes que han concluido con reformas educativas:
Año | Leyes | Sistema político |
1.857 | Ley de Instrucción Pública | Reinado Isabel II |
1.970 | Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa | General Franco |
1.978 | Constitución Española | Transición |
1.983 | Ley de Reforma Universitaria (L.R.U.) | Democracia |
1.985 | Ley Orgánica del Derecho a la Educación (L.O.D.E.) | Democracia |
1.990 | Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.) | Democracia |
“Ley de Instrucción Pública” de 1.857
En el siglo pasado, en 1.857, el ministro Claudio Moyano y Samaniego (en este caso desde el ministerio de Fomento) patrocinó la “Ley de Instrucción Pública”, con una ordenación muy jerarquizada de las “tres enseñanzas: primaria, media y superior” y aunque supuso un notable impulso, fue insuficiente para la nueva etapa universitaria. Desde entonces no se ha legislado en dicha materia hasta 1.970.
“Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa” de 1.970
El 6 de agosto de 1.970, se publica en el Boletín Oficial del Estado la “Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa” como aportación de España a la iniciativa de la Asamblea General de la O.N.U. (Organización de Naciones Unidas), que proclamó el año 1.970 como Año Internacional de la Educación. En ella se recogen varios objetivos entre los que cabe destacar el carácter obligatorio y gratuito para todos los españoles de la Educación General Básica (E.G.B.). La estructura del sistema educativo en esta Ley contempla cuatro niveles educativos: educación preescolar, educación general básica (E.G.B.), bachillerato [bachiller unificado polivalente (B.U.P.) y curso de orientación universitaria (C.O.U.)], educación universitaria. La formación profesional (F.P.) aunque no se contempla cono “nivel educativo” en sentido estricto constituye una de las piezas sustanciales del sistema y forma parte, junto con el B.U.P., de lo que se ha denominado “enseñanzas medias”. Esta Ley también incluye la educación permanente de adultos, las enseñanzas especializadas y la educación especial. Ciñéndonos a la enseñanza que es competencia de los maestros se tenía:
Nivel educativo | Duración (años) |
Educación Preescolar | 4 |
1ª etapa: Jardín de infancia | 2 |
2ª etapa: Escuelas de Párvulos | 2 |
Educación General Básica | 8 |
1ª etapa | 5 |
2ª etapa | 3 |
“Constitución Española” de 1.978 (el año pasado se celebro el 20 aniversario)
La Constitución Española establece los principios básicos que han de presidir la legislación en materia educativa. Se pueden destacar tres aspectos esenciales:
- El reconocimiento del derecho a la educación como uno de los derechos fundamentales que los poderes públicos deben garantizar.
- Derechos básicos relacionados con la educación.
- La distribución de las competencias educativas entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas.
“Ley de Reforma Universitaria” de 1.983 (L.R.U.)
Se comienza el proceso de reforma de la enseñanza comenzando por el nivel superior, el universitario. Tiene por objeto desarrollar la autonomía universitaria, efectuar la distribución de competencias y adecuar el funcionamiento de la Universidad al proceso de modernización de la sociedad española y democratización de su forma política.
“Ley Orgánica del Derecho a la Educación” de 1.985 (L.O.D.E.)
Esta ley desarrolla desde el punto de vista legislativo el artículo 27 de la Constitución. En ella se exponen los derechos fundamentales de los miembros de la comunidad escolar y se establecen los mecanismos que aseguren el cumplimiento de tales derechos.
“Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo” de 1.990 (L.O.G.S.E.)
El nuevo marco constitucional, la nueva estructura organizativa del Estado (constituida por el estado de las Autonomías), la integración de España en la Comunidad Europea, el incremento de la demanda de educación, etc., unido a los problemas educativos que presentaba el sistema (la doble titulación al finalizar la E.G.B., altas tasas de fracaso, entre otras), dio lugar en el año 1.990 a la promulgación de dicha Ley Orgánica. Su aplicación se prevé realizar en un plazo de 10 años. Las líneas fundamentales de esta nueva ley se centran en:
- Reordenación del Sistema Educativo.
- Ampliación efectiva de la Educación Obligatoria hasta los 16 años.
- Mejorar la calidad de la enseñanza.
- Principio de formación permanente.
La sistema educativo propuesto en esta Ley consta de:
- Sistema Educativo en Enseñanzas de Régimen General: incluye la Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria (compuesta por la Educación Secundaria Obligatoria [E.S.O.], el Bachillerato y la Formación Profesional de Grado Medio), Formación Profesional de Grado Superior y la Educación Universitaria.
- Enseñanzas de Régimen Especial: que incluyen las Enseñanzas Artísticas y de Idiomas.
- Educación de Personas Adultas, Educación Especial y Enseñanzas cuyo objetivo primordial es la Compensación de las desigualdades.
A continuación se muestra, gráficamente, el Sistema Educativo completo:
La enseñanza que es competencia de los maestros queda centrada en los niveles iniciales, o sea, Educación Infantil y Enseñanza Primaria.
Correspondencia entre los dos últimos Sistemas Educativos
Ley de 1.970 | LOGSE (nuevo sistema) | |
0 – 3 años | Jardín de Infancia | Educación Infantil |
3 – 6 | Centro de Párvulos | Educación Infantil |
6 | 1º EGB | Enseñanza Primaria (1er. Ciclo) |
7 | 2º EGB | Enseñanza Primaria (1er. Ciclo) |
8 | 3º EGB | Enseñanza Primaria (2do. Ciclo) |
9 | 4º EGB | Enseñanza Primaria (2do. Ciclo) |
10 | 5º EGB | Enseñanza Primaria (3er. Ciclo) |
11 | 6º EGB | Enseñanza Primaria (3er. Ciclo) |
12 | 7º EGB | 1º ESO |
13 | 8º EGB | 2º ESO |
14 | 1º BUP; 1º F.P. | 3º ESO |
15 | 2º BUP; 2º F.P. | 4º ESO |
16 | 3º BUP; 3º F.P. | 1º Bachillerato |
17 | C.O.U. | 2º Bachillerato |
Apartado 3.- La opinión de nuestros maestros.
A continuación se transcriben íntegramente las opiniones que estos profesionales mantienen respecto de las diferentes etapas por las que han pasado a lo largo de su vida educativa.
¿ Cómo veías de pequeño la escuela y los maestros ?
Miguel: La escuela se asume de pequeño como un lugar al que hay que ir por obligación, como si fuera tu trabajo. Era un lugar donde te relacionas mucho, donde cada día hacías proyectos nuevos con los compañeros. El maestro ya era otra cosa. Cada uno era muy diferente al anterior y dejaba una huella profunda a su paso. Había cosas que nunca podré olvidar; p.e. algunos maestros trataban con poca delicadeza a los menos agraciados y menos inteligentes.
Margalida: Nunca me gustó ir a la escuela porque me hacían trabajar mucho y además, porque los profesores no tenían, en aquel entonces, mucho tacto con los alumnos menos aventajados.
Evaristo: A los maestros los veía con mucho respeto. Tenían en su contra el pobre “sueldo” que cobraban, y a su favor la “autoridad” que se veía reforzada por las familias. Eso es fundamental.
Isabel: A la escuela la veía simplemente como un edificio que me obligaban a estar allí un tiempo determinado. A la maestra la veía totalmente inaccesible y lejana.
Lucia: La escuela fue un sitio donde aprendí y lo pasaba bien. A los maestros los recuerdo como personas especiales a las que se respetaba muchísimo.
Josefina: A los seis años fui a la escuela y tal vez, siguiendo los consejos de aquellas tres buenas maestras que tuve, me marché a estudiar a Teruel.
Elena: Admiraba a los maestros, en general.
José Miguel: Tengo recuerdos muy agradables de la escuela de Monzalbarba. El maestro era, además de eso, psicólogo, amigo y asesor pedagógico de nuestros padres. Existía un clima de confianza.
¿ Cómo surge tu vocación de maestro ?
Miguel: No lo sé. El caso es que siempre tuve ilusión por enseñar; casi mejor, por educar.
Margalida: Creo que desde que era pequeña. Ya jugaba entonces con mis amigas a escuelas.
Evaristo: Durante 15 años estuve interno en colegios de La Salle cuya misión principal es la enseñanza. Como me “reclutaron” cuando tenía 10 ú 11 años, el acabar enseñando ha sido fácil, en cierta manera “lógica”.
Isabel: Mi vocación surge a medida que ejerzo mi profesión con alumnos/as propios, dedicándome en plenitud con mucho amor, responsabilidad y libertad. Cuando estudié Magisterio, en Teruel, era la única carrera que se podía hacer y por aquel tiempo, ni siquiera me cuestionaba la palabra vocación.
Lucia: Mi vocación surgió cuando empecé a trabajar con los niños y a medida que fue pasando el tiempo se fue acrecentando. No cambiaría mi profesión por ninguna otra.
Elena: Pensaba que la educación en ciertos valores era lo básico de la sociedad.
José Miguel: Desde pequeño me ha gustado la idea de enseñar y educar niños pero, realmente, no puedes decir que te gusta hasta que no ejerces como tal. Sin duda, es una profesión más vocacional que otras.
¿ Cómo encontraste la escuela cuando empezaste a trabajar ?
Miguel: Cuando llegué a la escuela lo hice emocionado, lleno de ilusión por desarrollar la labor que siempre había soñado. Pude comprobar lo difícil que resulta la labor de educar, sometida a presiones de todo tipo, a incomprensiones de una parte de la sociedad, a la tremenda responsabilidad que se ejerce cada día. En otro orden de cosas, vi una escuela muy cambiada a la que yo conocí en mi niñez. Afortunadamente, los medios con que cuenta la escuela desde hace unos años no se pueden comparar con los de entonces. Los recursos materiales y humanos que hoy pone la Administración educativa al alcance de los alumnos han mejorado de forma espectacular. Esto debemos considerarlo un gran logro.
Margalida: Lo más sorprendente es ver el cambio de pensamiento y de comportamiento de los alumnos. El “profe” ya no era la figura del orden, si querías que te respetasen tenías primero que ganarte a tus alumnos. Desde este momento dejabas de ser un simple enseñante, pues tenías que jugar con todas tus armas en la mano para, de esta forma, poder empezar a dar los contenidos exigidos en la asignatura.
Evaristo: La encontré “saturada” ya que tenía 45 alumnos en el aula. El profesorado estaba “muy motivado” y el alumnado, en general, tenía bastante interés en aprender y era “menos violento” que ahora. Las familias colaboraban muchísimo.
Isabel: Con unas estructuras, normas, consignas … ¿leyes? …. muy estrictas a todos los niveles: psicosociales, económicos, laborales, etc… variando en algunos matices según en qué comunidad.
Lucia: Cuando llegué a la escuela, el material pedagógico era escaso, tiza, pizarra y poco más, sin embargo, el humano era excesivo. Mi paso por la escuela rural fue breve y en los pueblos tú eras admirada, respetada, eras una institución y tu forma de actuar no se cuestionaba prácticamente. Eras maestro y ejemplo las veinticuatro horas del día. A pesar de haber trabajado en tiempos de menos libertad de expresión, jamás nadie me impuso normas especiales en mi trabajo; me he sentido bastante libre.
Josefina: Mi primer contacto con los alumnos fue en Septiembre de 1.974 en Galve (Teruel). De ellos guardo muy buenos recuerdos así como de sus familias con las que sigo manteniendo buenas relaciones.
José Luis: Cuando comencé a ejercer la escuela estaba poco dotada de medios económicos pero, en cambio, humanamente era más completa que la actual. Los primeros pasos fueron en escuelas de pueblos pequeños, Villel, Mezquita de Jarque, y finalmente en Alfambra que ha sido la etapa más bonita e ilusionante de mi vida. Posteriormente, pase a Villarreal (Castellón), donde llevo más de veinte años.
José Miguel: Mi experiencia es reducida. Hice las prácticas en un colegio público de Zaragoza, ACTUR III, donde había medios adecuados, incluso se trabajaba en integración. Posteriormente, trabajé un año en “Extensión Cultural” dentro del Acuartelamiento Sangénis que era educación de adultos. En este último caso se trataba de cumplir la ley, nada más. Pero debo diferenciar dos tipos de alumnos, aquellos cuya escala de valores dista bastante de lo que llamamos “deseables”, en general procedentes de barrios marginales de grandes ciudades; y aquellos otros que, por su nivel socio-económico, no habían tenido acceso a la educación y eran tantas las ganas de aprender que tenían que con un poco de paciencia se conseguían resultados extraordinarios.
¿ Cómo la ves ahora ?
Miguel: No ha cambiado excesivamente a cuando yo empecé a trabajar (hace 15 años). Quizá el uso de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo en las escuelas (Informática, medios audiovisuales), pero más que nada debidos al propio avance del desarrollo en nuestra sociedad; aunque quizás también a un mayor esfuerzo económico por parte del Estado en la Educación.
Margalida: Creo que cada vez es más difícil la tarea de EDUCAR. Los hijos/as no les hacen caso a los padres porque, por lo general, no les saben decir que “no” a nada. Por otro lado, la sociedad avanza a pasos agigantados, quedando la escuela al margen de la misma, pues difícil es conseguir su integración al mismo paso que aquella. La escolaridad obligatoria se ha extendido hasta los 16-18 años, con lo cual, aquellos que no tienen en sus mentes proseguir unos estudios, a esas edades suelen incidir muy negativamente sobre el resto del grupo-clase. Con el nuevo plan de estudios, tanto si quieres hacer un bachillerato como si quieres hacer una formación profesional debes haber obtenido el TITULO DE GRADUADO EN SECUNDARIA. Hay muchos padres que eso no lo saben. Tampoco hay que olvidar que el aumento de las familias desestructuradas ha incidido negativamente sobre los chavales.
Evaristo: El alumnado ha disminuido considerablemente, hay profesorado especialista en varias asignaturas, hay más medios …, pero los resultados son peores porque (es mi opinión) muchos alumnos no respetan a sus padres … y tampoco a la escuela. No se les exige casi nada en casa … y no están acostumbrados a hacer esfuerzos, hemos creado unas “generaciones” de señoritos mimados que ya veremos como asumen sus primeras responsabilidades. Saben todos sus derechos, pero se olvidan de los deberes. Si a todo esto añadimos la parte del alumnado que forma parte de las familias desestructuradas, de familias cuyo principal valor es el consumismo sin otros valores morales … el resultado es, en algunos centros, DEPRIMENTE.
Isabel: Ahora la veo más abierta, más plural, más participativa en la sociedad, con inquietudes por lograr el lugar que le corresponde en el país.
Lucia: Ahora han cambiado muchas cosas, la sociedad, la familia, la tecnología, la legislación, los planes de estudio, los planes de perfeccionamiento del profesorado, la ratio, el respeto al profesorado, etc… Unas cosas para mejorar y otras que no conducen a nada. Los medios siguen siendo escasos. Las familias y las A.P.A..S. son más fiscalizadoras que colaboradoras en muchos casos, etc…. Todas estas precariedades y dificultades, el profesional con vocación, las suple con dedicación, esfuerzo y creatividad y procura conseguir que sus alumnos, ante todo, sean personas buenas, solidarias, respetuosas, integradoras y libres, adaptadas a la sociedad en que están inmersos.
Josefina: El centro donde actualmente trabajo está dotado de laboratorio, aula de música, audiovisuales, ordenadores, reprografía, pistas deportivas y un extenso patio de recreo. Un centro abierto a toda innovación pedagógica y en contacto permanente con los diferentes centros de formación que han ido existiendo. Poco parecido tiene la escuela actual con la que encontré cuando empecé a trabajar, aunque yo creo que siempre ha sido y es un reflejo de la época sin olvidar las circunstancias que la determinan. Pero a pesar de las reformas, de la buena dotación de los centros, etc., la LOGSE no ha conseguido la “calidad” que prometía, calidad que no puede dársela solo el docente pues como bien sabemos, la educación es cosa de docentes, alumnos y padres. Unidos avanzaremos.
José Luis: Mi escuela actual dispone de muchos medios y estamos muy tecnificados a todos los niveles, sin embargo, hay poca colaboración familiar y los alumnos no tienen aquél cariño que nos profesaban hace años. Es todo mucho más profesional pero menos humano.
José Miguel: Sinceramente, ahora la veo distante, tanto en el tiempo como en la accesibilidad para mi.
¿ Qué cambiarías ? ¿Por qué ?
Miguel: La primera que cambiaría, y casi con ella me conformaría, es el concepto de Educación que tiene la Comunidad Escolar, la cual esta formada por padres, alumnos, maestros, Administración y … en suma, por toda la sociedad. Yo aprendí que educar es algo así como “enseñar a ser”, con todo lo que la frasecita conlleva. La labor de educar recae tanto en los padres, como en los maestros, como en las Instituciones, como en el ejemplo de sí misma que da la sociedad., Por ello me gustaría “exigir” más colaboración en una tarea tan de todos. Ello la haría mucho más fácil y más eficaz.
Margalida: Primero que haya más igualdad entre el alumnado de todas las escuelas públicas y privadas-concertadas (estas segundas tienden a despojarse de ciertos individuos). A partir de los 14 años la posibilidad de diversificación curricular y profesional. Dar más ayuda al centro, tanto económica como de técnicos de enseñanza personalizada a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales, para que puedan progresar en su nivel pero que a la vez no suponga un retraso para el resto de la clase.
Evaristo: La base del problema, desde mi punto de vista, son algunas familias (bastantes) y eso no se puede cambiar. Sí que se podría mejorar un hecho: el constante cambio de profesores en una jornada escolar. En primaria, el profesorado debería estar preparado para dar todas las asignaturas. La concentración de la clase, distribución de horarios “más lógicos” sería más fácil … con esto estoy convencido que parte del alumnado rendiría mucho más.
Isabel: Cambiaría todo el sistema educativo actual. Sobre todo desde la Educación Infantil hasta las puertas de la Universidad. Porque debemos concebir la Educación como un arte. El arte de las artes es EDUCAR A UN NIÑO.
Lucia: Cambiaría muchas cosas pero, sobre todo, la inmovilidad, los planes de perfeccionamiento, el individualismo, etc…
Un deseo
Miguel: Que todos los hombres y mujeres del mundo, algún día, puedan tener las mismas posibilidades de acceder a la Educación que he tenido yo, porque es la única herramienta capaz de combatir la intolerancia, la desigualdad y la injusticia.
Margalida: Que la sociedad no culpe a la escuela y a los profesores de todos sus problemas. Espero también que se vea al profesor como un profesional de la enseñanaza y se le respete como tal.
Evaristo: Que las familias vean en el profesorado a unos “aliados” en la educación de sus hijos y no a unos guarda-niños que no tienen razón casi nunca.
Isabel: Que todos los educadores seamos capaces de desarrollar la capacidad creadora. Que sepamos educar en la auto-realización íntima del ser. Para eso hace falta una auténtica “revolución” de la conciencia y decir bien alto que no somos animales intelectuales, sino verdaderos HOMBRES en el sentido más amplio de la palabra.
Lucia: Que los planes de estudio sean para mejorar niveles y no para igualar. Nunca ha habido dos personas iguales y eso no es malo sino al contrario, la diversidad enriquece, no empobrece.
Josefina: Seamos optimistas y apostemos por una sociedad que valore la educación por encima de todo.
José Luis: Si se pudiera recuperar hoy aquél compañerismo entre maestros, aquella sincera y profunda entrega familiar y el amor de los niños, con los medios que hoy tenemos, lograríamos una escuela realmente eficaz y creativa que forjaría ciudadanos preparados e integrados en la sociedad.
Elena: Que la escuela sea el lugar donde se eduque en valores humanos: solidaridad, respeto, tolerancia, etc.
José Miguel: Me gustaría que la educación se extendiese a todo el mundo de manera gratuita. Debería ser universal, porque una sociedad culta es la base de la convivencia, del desarrollo, de la transigencia, de la NO violencia, del respeto a la naturaleza y de muchas cosas que hoy consideramos UTÓPICAS. Una persona con amplia cultura puede elegir y desarrollarse en el campo que él elija, mientras que aquél que solo ha visto una cosa no tiene más remedio que seguir por el camino trazado, por el único camino que conoce.
Por último, como punto final a todo lo expuesto se cita una frase para la reflexión de Pedro Puig Adam, recogida en el periódico El Heraldo de Aragón, con fecha 22/11/98:
“Educar es cultivar a un tiempo el conocimiento de lo verdadero,
la voluntad de lo bueno y la sensibilidad de lo bello”.
Bibliografía:
- Diccionario Enciclopédico Espasa (1.985). Editorial Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1.985. Depósito Legal: M.36.220-1.985.
- Diccionario de la Lengua Española (1.992). Real Academia Española. Editorial Espasa-Calpe, S.A., Madrid 1.992. Depósito Legal: M.28.606-1.994.
- M.E.C. Diversas publicaciones relativas a las diferentes Leyes.
- Ricardo de la Cierva (1.975). “Historia básica de la España actual 1.800/1.975”. Editorial Planeta, Barcelona, 1.975. Depósito Legal: B.23378-19.75.