ENTREVISTA a Ester Lahoz Castelló

ENTREVISTA a Ester Lahoz Castelló

Por Pascual Tolosa Sancho

Desde estas páginas se quiere rendir un especial homenaje a una de las personas más relevantes que ha salido de Pancrudo. Ha sido y sigue siéndolo una deportista de élite. Ella es Ester Lahoz Castelló.

Nace en Pancrudo el 2 de Mayo de 1.963, ayudada por la tía Emilia. Su padres son Fidel y Tomasa. Su infancia transcurre en Pancrudo hasta la muerte de su madre. Ester cuenta entonces con siete años y su familia se traslada a vivir a Orrios. Posteriormente marcha a Zaragoza donde permanece con sus hermanos. Durante los años del bachillerato vive en internado en la Universidad Laboral de Zaragoza donde comienza a practicar el atletismo. Este centro constituye la plataforma de lanzamiento para su futuro deportivo.

Más tarde ficha por varios equipos: Escorpio 71, Kelme, Mobil Jeréz y, por último, el Valencia donde desarrolla actualmente su actividad deportiva.

Su historial atlético, muy abundante, es el siguiente:

Curriculum Deportivo 

Internacional en 48 ocasiones, destacando:
– 5 Campeonatos de Europa.
– 4 Campeonatos del Mundo.
– 5 Juegos Iberoamericanos.
– 2 Olimpiadas (Seúl’88 y Barcelona’92).
– 1 Copa del Mundo.
– 5 Copas de Europa.

Medallas en Campeonatos de España Absoluto
– 8 de Oro en 400 m.l.
– 1 de Oro en 200 m.l.
– 1 de Oro en 400 m.v.
– 7 de Plata en 400 m.l.
– 1 de Plata en 200 m.l.
– 1 de Plata en 400 m.v.
– 2 de Bronce en 400 m.l.
– 2 de Bronce en 200 m.l.

Récords de España Absolutos
– Récord de 4×400 m.l., al Aire Libre, desde 1.986 a 1.991.
– Récord de 4×400 m.l., en Pista Cubierta, desde 1.991.

Récords de Aragón
– 400 m.l.
– 400 m.v.
– 200 m.l.
– 4×100 m.l.
– 4×400 m.l.

Ranking última temporada (1.996)
– Mejor marca Nacional en 400 m.l.
– 2ª mejor marca Nacional en 400 m.v.

Otros Galardones

Medalla al Mérito Deportivo concedido por el Gobierno de Aragón en 1.992 (primera mujer aragonesa en conseguirlo)

¿Qué recuerdos guardas de tu niñez en Pancrudo? Con la sonrisa que ha mostrado a lo largo de toda la entrevista, Ester señala “Guardo un grato recuerdo de las Escuelas, de los juegos que practicábamos al salir al recreo, por ejemplo a churro va, tú la llevas, bote, marro, con la goma, la comba, etc.. De la Escuela recuerdo la olla en la que calentábamos agua en la estufa de leña para preparar leche en polvo. También guardo un buen recuerdo de la primera Comunión”.

¿Cómo influyó en ti la temprana muerte de tu madre? Significó un cambio importante en todo. En primer lugar, el cariño de una madre es insustituible, si bien es cierto, que al ser la más pequeña de todos los hermanos, y ser también muy joven, estuve muy arropada por todos ellos. Se convirtieron, en cierto modo, en mis “madres”. Por otro lado, toda la familia nos trasladamos a vivir a Orrios, lo que significaba tener que hacer nuevos amigos, y para mi, dado que yo por carácter soy tímida, la nueva situación representaba otro pequeño inconveniente, aunque de vez en cuando iba con mi padre y mis hermanos a Pancrudo en el período de la cosecha. Posteriormente, con 12, 13 y 14 años, cuando ya eres más consciente de las cosas te das cuenta del vacío que supone no tener madre.

¿Cuándo empezaste a interesarte por el atletismo? Surgió estando en la Universidad Laboral de Zaragoza, mientras estudiaba el bachillerato. En esos años se empezó a ponerse en práctica, de modo experimental, la jornada laboral continua, de modo que desde las dos de la tarde en adelante quedaba mucho tiempo libre, ya que en la Universidad estaba en régimen de internado. Yo bailaba Jota y en la Universidad había un grupo de Jotas pero era muy difícil acceder a él, por lo que lo deje y me inscribe en atletismo como actividad extraescolar. Durante los cuatro años, BUP y COU, que estuve aquí practicaba atletismo en general, lo que se denominan pruebas combinadas que incluyen: carreras, saltos, lanzamiento de peso, vallas, fondo, etc.. Me voy formando poco a poco, adquiero cierto nivel pero todavía no destaco en ninguna especialidad en particular. Una vez acabado COU me traslado a Zaragoza capital pasando a fichar por el Club Escorpio 71(hasta el año 1.989), donde entro a formar parte del equipo de carrera de relevos 4 x 400 metros. Realmente paso a entrenar en serio la carrera de 400 m. a los 18-19 años. A partir del año 1.989 ficho dos años por el equipo Kelme hasta las Olimpiadas de Barcelona. A partir de entonces ficho dos años más con el Mobil Jeréz y, actualmente, me encuentro en el Club Valencia practicando las pruebas de 400 m. relevo, 400 m. vallas y 200 m. lisos.

Tu primer premio deportivo, ¿cuál fue, qué años tenias? El primer premio deportivo lo conseguí como equipo con la Universidad Laboral, ganando el subcampeonato de España de cross, celebrado en Almería. La prueba consistía en una carrera de fondo de 3,5-4 kilómetros. Entonces yo tenia 16 años. Fue un premio más o menos sorpresa, que no nos lo esperábamos puesto que solo fuimos cuatro deportistas y supuso un gran esfuerzo físico. Nuestro entrenador Pedro Pablo Fernández, profesor de educación física y conocedor del atletismo nos infundió una gran ilusión.

¿Qué relación se establece con las compañeras de equipo? En primer lugar una relación de respeto al deportista, aspecto que va muy unido a la calidad humana de la persona. En segundo lugar una relación de colaboración ya que, aunque en la actividad deportiva juega un gran papel la actuación individual, el éxito final viene a ser fruto del conjunto del equipo. En tercer lugar, no se menosprecia a nadie, independientemente de la calidad o resultado obtenido. Por otro lado, con los años se llega a establecer una relación de amistad más fuerte con algunas compañeras, convirtiéndose en amigas. También, en mi caso, dado que ya soy más veterana, intento infundir confianza en las más jóvenes.

¿Cuáles son las claves de tu éxito: concentración, capacidad, potencia, velocidad, destreza, fuerza, resistencia, energía, voluntad? Según las personas más cercanas, la tenacidad, la voluntad y la constancia. Estas cualidades me hacen mantener una gran regularidad en las marcas conseguidas. Prescindiendo de algunas cualidades físicas se puede llegar a destacar con un entrenamiento continuado. Poco a poco se va progresando e influye notablemente una fuerte mentalización a nivel global y general, así como una importante concentración en los momentos previos a la competición.

¿ Cuál es el ritmo de los entrenamientos? Al principio de temporada, que suele coincidir con el invierno, es cuando más hay que trabajar, sobre unas tres horas diarias los siete días de la semana. En plena temporada de competición se trabaja menos y se descansa más, entrenándose tres horas al día durante tres días. Desde las olimpiadas de Seúl hasta las de Barcelona solía entrenar seis horas al día durante tres días y tres horas otros tres días, un día de descanso. Actualmente, unas dos horas diarias de modo que en tiempo es menor pero la calidad de entrenamiento mayor.

Tu familia y tus amigos, ¿cómo han asumido tus triunfos? Fenomenalmente. Nunca ha habido problemas. Mi padre, siempre orgulloso, decía que el deporte no debía afectar a mis estudios. Mis hermanos también me han apoyado siempre infundiéndome ánimo. En general, compaginar deporte y estudios supone cierto esfuerzo pero, a pesar de algún pequeño tropiezo, siempre he salido adelante. Entre los años 1.987 y 1.988 realicé dos cursos de Turismo. Entre los años 1.991 y 1.992 Realicé el curso de Técnico en Actividades Físicas y Animación Deportiva (T.A.F.A.D.), equivalente a un FP-3.

¿Cuáles han sido las mayores alegría y decepciones que has recibido a lo largo de tu carrera deportiva? Tal vez, la mayor alegría fue conseguir el subcampeonato de España en 1.983. Un año después conseguí el campeonato, lo que me permitió acceder a la selección nacional. También supuso una gran alegría para mi llegar en 1.987 a conseguir la mejor marca personal en 400 m. con 53 segundos y 33 centésimas. Por último, en el campeonato de España de este año, Febrero de 1.997, conseguí una buena marca con 53 segundos y 90 centésimas.

También he sufrido decepciones. En el campeonato del mundo, celebrado en Roma en 1.987, yo tenía la tercera mejor marca de España y teníamos que correr cuatro personas en 4×400 m. por lo que, en teoría, yo debía de correr la prueba. Al final fui sustituida y no pude correrla. Existía interés, por parte de la dirección de la selección de atletismo, para que entrase la otra persona. En 1.988, durante las olimpiadas de Seúl, al salir a la pista para competir, nos señaló el juez coreano que no podía participar el equipo español por falta de una documentación administrativa. Pese al revuelo armado y las correspondientes quejas, la prueba de 4×400 m. tuvo lugar sin nuestra participación. Eso nos fastidió enormemente. Sin embargo, la mayor decepción me la llevé en el campeonato del mundo celebrado en Tokio en 1.991. En esta ocasión con la tercera mejor marca de España corrí la semifinal y nos clasificamos para la final. Pero en esta ultima prueba fui sustituida por otra compañera. En este momento, cuando el entrenador me comunicó la noticia asumí humildemente la decisión aunque no estuve de acuerdo con él. Julia Merino, muy amiga mía, más tarde me contó que se quedó sorprendida de la reacción pacífica y positiva que tuve para con él y para con el equipo. Al día siguiente, sobre las seis de la mañana, me desperté deprimida, fui al baño y lloré un rato.

¿Qué cambios ha experimentado el deporte de alta competición, como el que practicas, a lo largo de tu singladura deportiva? Muchos cambios. Las olimpiadas de Barcelona, junto a las becas para el deporte, fueron decisivas para la incorporación femenina a la alta competición. Se ha conseguido ampliar, debido al entrenamiento, la edad para practicar deporte. Por otro lado, se ha “profesionalizado” el atletismo (en dedicación, aunque  económicamente poco), lo que ha llevado a mejorar marcas.

¿Juegan un papel importante los medios de comunicación en la proyección del deporte que tu practicas y, por tanto, en la tuya? A nivel general, deberían jugar un papel más importante ya que, para bien o para mal, son los que hacen que un deporte se de a conocer. A nivel local, en la prensa he estado bien considerada. Cuando me fui del Club Escorpio 71 quedé un poco de lado. Este último año, a raíz del campeonato de España, he vuelto importar un poco más.

Supongo que además de las felicitaciones recibidas por tus éxitos, también habrás recibido críticas en momentos menos exitosos. En estos casos, ¿qué es lo que más duele? Las carreras son hechos puntuales y que, sin embargo, prepararlas implica una gran dedicación y empeño durante mucho tiempo, tiempo que, por otra parte, no se ve. Las críticas muchas veces vienen de gente (refiriéndome a algunos periodistas) que no ha practicado deporte y desconoce como se prepara un cuerpo, en el cual influyen muchos aspectos, tanto físicos como mentales; no paran a ver lo que hay detrás de la persona. Personajes que por otra parte son poco respetuosos y prepotentes. De estas críticas hago caso omiso. En general, los comentarios por televisión suelen ser negativos para el deportista. Por otro lado, las críticas que he recibido de mi entrenador, de amigos o de mi misma familia, si que me importan y son las que tomo en serio. Entonces pongo empeño en mejorar.

En un futuro, ¿te gustaría seguir en el deporte como entrenadora, o bien, tienes otras miras profesionales? A la fecha de hoy no tengo nada pensado de cara a mi futuro profesional. Actualmente mi trabajo se reparte en dos frentes: por un lado, en el deporte de competición (campeonatos de España, etc.) y por otro, impartiendo clases de gimnasia de mantenimiento para adultos y tercera edad (Agrupación Cesar Augusto). Este trabajo lo llevo desarrollando desde que dejé la Universidad Laboral y me lleva unas tres o cuatro horas diarias. Por otro lado, he empezado a preparar a un grupo de chicos y chicas, de edades comprendidas entre 14 a 17 años, en carreras de velocidad y vallas.

¿Has tenido que renunciar a muchas cosas debido a tu actividad deportiva? Se dispone de menos tiempo libre, especialmente los fines de semana que es cuando se suele competir, pero llega a compensar con otra serie de cosas, por ejemplo, disfrutando de los lugares a los que vamos a competir, etc..  Renuncias importantes ninguna ya que, por otra parte, te relacionas con personas próximas que tienen que ver con el deporte, con tus mismas compañeras de equipo, etc. lo que hace que no eches en falta a los amigos.

¿Qué otro deporte practicas además de la carrera de 400 m.? La verdad es que  realizo pocos deportes alternativos ya que corres el riesgo de lesionarte. Aún así, practico el voleibol y la natación.

Si tuvieras que pedir un deseo ¿cuál sería? En sentido general, que hubiera felicidad para todos. Asimilar que tenemos lo necesario para vivir. Deportivamente, que todas las personas valorasen lo positivo que es hacer deporte por el beneficio que reporta para la salud. El deporte moderado como, por ejemplo, el andar rápido una hora al día es recomendable para mantener un cuerpo saludable.

Tu plato favorito, ¿cuál es?, ¿qué dieta sueles llevar? Cualquiera que me den hecho y no sea muy sofisticado. En general, me gusta la comida “tradicional” como paella, fabada, huevos con jamón, verduras, pasta, legumbres (particularmente en invierno). En períodos de competición suelo llevar una dieta con más pasta, pescado y carne a la plancha y mucha fruta y variada. Debemos evitar fritos, salsas y dulces, vamos lo de siempre.

¿Qué estación te gusta más, por qué? La primavera y comienzo del verano. Hace buena temperatura y apetece más salir a la calle. Tanto la ciudad como el campo se ponen más bonitos, hasta la gente está más contenta, eso creo.

¿Qué les dirías a los lectores de la revista PANCRUDO? En primer lugar, que me siento orgullosa de haber nacido en Pancrudo y, en segundo lugar, felicito a la Asociación Cultural por sacar adelante esta revista y ser yo partícipe del primer número. Espero que tenga continuidad en el futuro con la participación de todos y, por supuesto, leyéndola.

Gracias Ester. Ánimo. Ya vemos que sigues batiendo récords, como en los mejores tiempos.